Wall Street busca acabar la semana revalidando los máximos históricos que logró el jueves. Las alzas se han vuelto a apoderar de los principales indicadores bursátiles de la bolsa de Nueva York. El Dow Jones termina por encima de la barrera psicológica de los 27.000 puntos, en concreto, los 27.332,03 puntos, tras una subida del 0,9%; el S&P 500 pone fin a la semana con 3.013,77 enteros, lo que supone un repunte del 0,46% con respecto al jueves, y el Nasdaq 100 marca los 7.943,24 puntos al cierre del viernes después de ascender un 0,59%.
Esta semana el mercado ha vuelto a confirmar su adicción a los complementos vitamínicos de los bancos centrales. La semana empezó con un tono negativo para las bolsas estadounidenses, que perdieron, en el caso del S&P 500, un 0,48% en la primera jornada, y un 0,71% en el del Nasdaq 100.
El pesimismo de los inversores parecía estar ligado al buen dato de empleo que se había publicado el viernes anterior en Estados Unidos. "Cuanto mejor, peor", dicen ahora los mercados, que se frotan las manos con los estímulos que prepara Jerome Powell y la organización que preside, la Reserva Federal estadounidense (Fed).
La implementación de estos estímulos puede correr peligro si la economía da suficientes señales de fortaleza, y es por ello que las bolsas tuvieron una pataleta bajista en el arranque de la semana tras ver el buen dato de empleo del viernes anterior.
A partir de ahora, en las 13 jornadas de mercado que quedan hasta la reunión parece que la bolsa va a mantenerse sin un rumbo claro, pendiente y a la espera de cualquier anuncio de la Fed. Entonces se comprobará si el organismo da la razón a los inversores que han comprado una bajada de tipos: según los datos de Bloomberg, desde mediados de junio el mercado descuenta una probabilidad del 100% de que la Fed baje tipos en esta reunión.
Los catalizadores de la sesión
Wall Street está en zona de máximos históricos, aunque todavía no ha alcanzado lo que los analistas técnicos denominan resistencias crecientes de largo plazo, las que abrirían un terreno incierto que podría dar lugar a un escenario de subida libre absoluta.
El Dow Jones termina la sesión en los 27.332,03 puntos, tras una subida diaria del 0,9% y del 1% en los últimos siete días. Por su parte, el S&P 500 acaba con 3.013,77 puntos, después de repuntar un 0,46% en la sesión del viernes y avanzar en torno a un 0,2% con respecto a la semana anterior. Por último, el Nasdaq 100 alcanza los 7.943,24 puntos al cierre semanal, con una subida del 0,59% en comparación con el cierre del jueves y una subida del 0,8% en la última semana.
"Desde Ecorader nos sorprendería que pudiera formarse un giro bajista sostenible sin que se alcancen estas resistencias crecientes. De hecho, lo normal es que incluso puedan ser superadas o dilatadas de forma temporal en lo que podría ser un fallo alcista, lo cual es muy habitual", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Además, señala que no habrá "ningún signo de debilidad" mientras los índices de Wall Street no pierdan sus soportes. En el caso del Dow Jones están en los 26.665 puntos; en el Nasdaq 100, en los 7.748 puntos; y en el S&P 500, en los 2.963 puntos. El índice más cercano a esos soportes, que indicarían debilidad y el posible inicio de una corrección, sería el S&P 500, que se encuentra a un 1,7%. En cambio, el Dow Jones y el Nasdaq 100 están a un 2,5% de los niveles mencionados.
El petróleo se revaloriza un 4% en la semana
Los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 66,8 dólares por barril, tras el acelerón de un 4% en la semana que acaba de terminar para los mercados financieros. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa gana un 24,2%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que repuntan un 4,8% esta semana, hasta quedar ligeramente por encima de los 60 dólares, y acumulan una rentabilidad del 33% en lo que va de ejercicio.
"Ha sido la mejor semana para el petróleo desde mediados de junio conforme la tormenta tropical Barry ganaba fuerza, acercándose a las refinerías de Luisiana", informan desde Bloomberg, lo que hizo que las compañías retirasen a su personal de las plataformas petrolíferas en mar abierto. Un acontecimiento natural con el que lidiar que se ha unido a otro más humano, la tensión entre Estados Unidos e Irán, y ahora también Reino Unido, por el ataque y el control de barcos cargueros de crudo en el Golfo Pérsico.
El euro termina la semana por encima de 1,12 dólares
La divisa europea alcanza la zona de cambio de los 1,127 dólares, lo que supone una subida en la semana cercana al 0,5%, aunque se deprecia en torno a un 1,7% desde enero. Por su parte, la libra esterlina acumula su décima semana de descensos frente al euro, marca el cambio de 1,115 euros y gana un tímido 0,2%. En cuanto a los metales preciosos, el oro se vuelve a aproximar a sus máximos de 1.420,9 dólares por onza y termina ligeramente por debajo, en los 1.417,30 dólares. En lo que va de ejercicio, el oro gana un 10,6%.
Una semana protagonizada por Jerome Powell
Powell no desaprovechó el tiempo el pasado miércoles en su comparecencia en el Congreso estadounidense, donde se dedicó a resaltar los riesgos a los que se enfrenta la economía estadounidense. Se trata de riesgos externos, explicó el presidente, lo que encaja con las estimaciones de crecimiento de la Fed, del 2,1% para este año, y 2% y 1,8% para los dos siguientes.
Las palabras de Powell hicieron que los mercados se trasladasen en el tiempo hasta el pasado jueves, cuando todavía no se conocía el buen dato de empleo. La actitud positiva volvió a la bolsa estadounidense en los últimos días de esta última semana, con una subida especialmente fuerte el miércoles.
El índice dólar también compró el mensaje de Powell de más estímulos, ya que subía un 0,2% en la semana hasta el discurso del presidente de la Fed, y sin embargo, en las últimas jornadas corrigió todo lo ganado y terminó el viernes con una caída acumulada en toda la semana del 0,3% -información inferior-.
Los fabricantes de chips suben con fuerza
En el plano corporativo, Dow, 3M y UnitedHealth lideran las ganancias en el Dow Jones al subir hasta un 2%. Intel también se sitúa en la parte alta de la tabla debido al impulso que viven hoy en el parqué las fabricantes de chips. Nvidia sube más de un 2% en el Nasdaq.
Las subidas de estas compañías en bolsa esta jornada se debe al encarecimiento de los chips por primera vez en diez meses por las restricciones impuestas por Japón a la exportación a Corea del Sur.
Mientras tanto, Merck, Pfizer y Johnson&Johnson se posicionan como los valores más bajistas en el Dow Jones. Sus acciones retroceden entre un 1% y un 2%.
La semana que tenemos por delante
Ya nos adentramos en el periodo estival y algunos países, como España y Francia, no publicarán datos macroeconómicos esta próxima semana, aunque sí lo hará la Unión Europea, como en el caso de la balanza comercial de mayo de los diecinueve países del euro (martes).
Ese mismo día, Wells Fargo será el primero de los grandes bancos estadounidenses en presentar los resultados de su actividad en el segundo trimestre de 2019.
Por otra parte, la zona euro también publicará el índice de precios de consumo (IPC) de junio (miércoles), un dato que darán a conocer asimismo el Reino Unido y canadá.