Bolsa, mercados y cotizaciones

Un café con... Álex Fusté (Andbank): "No veremos un acuerdo con China hasta que EEUU baje tipos"

  • "El mantra parece ser 'cómpralo todo y rápido', pero ese es un camino incierto"
  • "Una bajada del precio del dinero en EEUU no está justificada"

El economista jefe de Andbank, Álex Fusté, considera que al actual ciclo económico le quedan todavía tres años por delante y critica la "desproporción" de las medidas monetarias del Banco Central Europeo.

¿Está ya el año hecho en bolsa? ¿Es momento de irse?

No necesariamente, aunque un analista fundamental puede considerar que es un buen momento de salida puesto que los precios se corresponden con los beneficios que se van a obtener este año. Yo creo que el mercado va a empujar más hacia arriba, porque todo apunta a que los bancos centrales continuarán utilizando su instrumento preferido, el abuso monetario, para preservar la estabilidad de los mercados. Los nombramientos recientes apuntan a que esto continuará. Christine Lagarde es una política, no es banquera central, así que su nombramiento sugiere que el BCE continuará teniendo un rol desproporcionado en su soporte al crecimiento. 

¿Esa "desproporción" es algo nocivo?

El concepto desproporción no es bueno. A corto plazo esto tira para arriba de los mercados, el mantra parece ser cómpralo todo y rápido, pero es un camino incierto. Desde el punto de vista fiscal, la Comisión Europea quedará en manos de Von der Leyen, que muchos piensan que, por ser alemana, será más estricta con el control fiscal, pero yo lo dudo porque ya ha dado su apoyo a una mayor flexibilidad fiscal como ministra de Familia anteriormente, y como ministra de Defensa logró un mayor gasto también. Esto sugiere que como policía fiscal no tendremos a una hard liner.

¿Cuántos recortes de tipos puede digerir el mercado sin que entremos en una fase bajista?

Si la Fed bajase tipos este año, la lectura sería positiva en el corto plazo, pero en el largo no tanto. Los tipos tan bajos generan desequilibrios que suelen conocerse como burbujas, por eso en el largo plazo las consecuencias de una política acomodaticia tan laxa suelen ser negativas. La Casa Blanca está forzando a la Fed a suavizar las  condiciones monetarias, pero espero que el banco central mantenga su independencia. En mi opinión, una bajada de tipos no está justificada. 

¿Cuándo sitúa usted la recuperación del crecimiento?

Este ciclo económico que lleva 121 meses de expansión es ya el mas largo desde 1860, aunque ha sido mucho menos intenso que otros. El crecimiento acumulado en este ciclo es del 25% del PIB, que es la mitad de lo que se registró en el ciclo 1961-1970. Yo no preveo una aceleración de la economía, sino crecimientos bajos, positivos, pero bajos. ¿Hasta cuándo puede durar este ciclo? Hasta que acumule el crecimiento promedio del PIB de los ciclos anteriores, que es del 32,6%. Desde el 25% actual y a los ritmos actuales, esa diferencia se cubriría en 36 meses. 

¿Cabe pensar en la recesión?

La única razón para ella sería un colapso de los mercados financieros derivado de una ausencia de dólares en el mundo, provocada a su vez por un estrechamiento del balance de la Reserva Federal… y eso es altamente improbable, en gran parte por esa presión de la Casa Blanca para que suavice las condiciones monetarias. Al presidente de la Fed, Jerome Powell, debió de sentarle muy mal que la Casa Blanca filtrase aquel estudio jurídico por el que legalmente se podría despedir al presidente de la Fed. Powell recurrió a esta frase: "Bajaré los tipos de interés si las incertidumbres perduran". Eso me hace pensar que Trump, que desea esa bajada de tipos, mantendrá el conflicto con China a fuego lento hasta que consiga una bajada de tipos o dos. Y una vez conseguidas esas medidas, Washington buscará un acuerdo comercial

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky