Las bolsas de EEUU dan continuidad a las ganancias. Después de que el martes cerraron su mejor sesión desde enero, Wall Street mantiene el optimismo en un día en el que el Dow Jones, Nasdaq 100 y S&P 500 suben alrededor de un 0,8% con respecto a la jornada anerior; todo ello, a pesar de un informe de empleo débil: no se creaban tan pocos puestos de trabajo desde 2010, según el ADP de mayo.
El S&P 500 alcanza los 2.826,15 puntos tras repuntar un 0,82% en comparación con el cierre del martes. El indicador está en pleno camino hacia los máximos anuales que marcó en los 2.954,13 puntos, de los que le separa un 4,5% desde niveles actuales; mientras que está a un 3,7% por encima de los soportes clave que logró dejar atrás esta semana en los 2.720 puntos.
Por otro lado, el Dow Jones avanza un 0,82% durante la sesión del miércoles, hasta registrar los 25.539,57,86 puntos, y el Nasdaq 100 alcanza las 7.220,90 unidades, un 0,76% más.
En el parqué neoyorquino aún resuenan las palabras del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, asegurando que no descarta bajadas de los tipos de interés en los próximos meses si la economía se veía perjudicada por la guerra comercial. "Estamos monitoreando de cerca las implicaciones y como siempre actuaremos según corresponda para sostener la expansión, con un mercado laboral fuerte e inflación cerca de nuestro objetivo simétrico del 2%", explicó Powell.
A este buen tono se suma una menor preocupación por las tensiones comerciales de los últimos meses. El último en pronunciarse al respecto ha sido Tim Cook, presidente de Apple, al asegurar que no espera que China tome represalias ante las últimas amenazas de la Administración de Donald Trump.
"El alcance de los primeros objetivos de caída y soportes teóricos, que desde Ecotrader hace semanas que señalábamos como zona óptima de compra, ha funcionado a la perfección, provocando un rebote que aún podría tener recorrido por delante en próximas semanas a pesar de que podamos ver vaivenes y consolidaciones en próximas fechas", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En este sentido, "esperamos que este rebote sea visible en gráfico semanal, algo que no sucedió en el último intento de rebote que solamente fue visible en gráficos diarios. Es por ello por lo que entendemos que aún podríamos ver un movimiento lateral alcista en próximas semanas", prosigue el analista.
"Solamente si se pierden los mínimos de esta semana se cancelaría esta hipótesis que manejamos y favorecemos. Para que se aleje el riesgo de asistir a esa corrección más amplia sería preciso que el rebote de corto plazo consiguiera batir resistencias como son los 7.625-7.655 puntos en el Nasdaq 100 y los 2.892-2.905 puntos del S&P 500", concluye Cabrero.
El petróleo regresa a niveles de enero en los 60 dólares
Los futuros a tres meses del crudo de referencia en Europa, el Brent, cotizan en la zona de los 60,4 dólares por barril, lo que supone una caída del 2,5% con respecto al precio del cierre del martes. De este modo, el Brent retrocede hasta niveles de enero y recorta las ganancias anuales hasta el 12%, aunque llegó a ganar casi un 40% en el punto más álgido de 2019.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que pierden alrededor de un 3,7% y descienden a los 51,5 dólares por barril, también niveles no vistos desde enero, y su rentabilidad en el año disminuye hasta el 13%.
El motivo de las caídas se debe a que las reservas de petróleo "se han hinchado, elevando los temores a un excedente conforme las disputas comerciales amenazan la demanda", según explican desde Bloomberg. Los datos de la Agencia de Información Energética de Estados Unidos, publicados este miércoles, recogen que las reservas de crudo crecieron en 22 millones de barriles la semana pasada, el mayor salto registrado desde 1990.
Pero, asimismo, la incertidumbre sobre si habrá, o no, reunión de los países de la OPEP y sus aliados los días 25 y 26 de junio, una cita que está en el aire por la intención de Rusia y Arabia Saudí de aplazarla, está presionando también al petróleo. La reunión debería servir para decidir si se prolonga el acuerdo de recorte de la producción para sostener los precios.
"El petróleo desarrolla una corrección en las últimas semanas que podría estar llegando a su fin, pero que por el momento no podemos dar por concluída", señala Carlos Almarza, analista de Ecotrader.
"Tomando como referencia el Futuro West Texas, consolida las últimas caídas en un movimiento que aún podría ser previo a un nevo mínimo decreciente que podría buscar apoyo en la zona de los 51,35/51 dólares como soporte de medio plazo y zona potencial de giro. Desde ahí podrían esperarse signos de agotamiento vendedor y un giro de corto plazo en busca de cuando menos un potente rebote hacia los 57,60 dólares en primera instancia", continúa el analista.
El euro se estanca en el cambio de 1,12 dólares
La divisa europea retrocede en torno a un 0,25% con respecto al término de la sesión bursátil del martes en Nueva York, y cae a los 1,122 dólares, depreciándose alrededor de un 2% frente al billete estadounidense en lo que va de año.
Por su parte, la libra esterlina repunta un ligero 0,2% con respecto al martes, hasta los 1,13 euros y se revaloriza en torno a un 1,6% en lo que va de año. En cuanto a los metales, el oro suma seis sesiones consecutivas al alza y pone fin a la jornada con una subida del 0,3%, hasta alcanzar la cota de los 1.327 dólares por onza. En lo que va de año se aprecia un 3,6% y está a poco más de un 1% de los máximos anuales que registró en los 1.343 dólares.
La zona euro, protagonista del jueves
La agenda del jueves estará centrada en la zona euro, ya que, por un lado, el Banco Central Europeo se reunirá fuera de Fráncfort en su reunión mensual de política monetaria, en la que abordará el estado de los tipos de interés; y, por otro lado, se dará a conocer el dato de empleo del primer trimestre de 2019 en la zona euro, así como el PIB del mismo periodo del conjunto de países que adoptaron el euro como moneda común.