Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P 500 se aferra a los 2.800 puntos: perderlos sería un aviso para volver a comprar un 3% más abajo

  • Las caídas en el índice podrían llevarle hasta la zona de los 2.580 puntos
  • El Nasdaq 100 es el índice que menos retrocede: cae un ligero 0,2%
  • El petróleo 'Brent' lucha por mantenerse sobre los 70 dólares por barril

Wall Street ha dado la vuelta a las subidas moderadas con las que arrancó la sesión y sus tres principales índices terminan con descensos de entre el 0,3% y el 0,7%. El S&P 500 está al filo de los 2.802,39 puntos, sus mínimos de las últimas tres semanas, que de perder llevaría al indicador a caer a la zona ideal de compra de los 2.720 puntos. Por otra parte, el Dow Jones pierde un 0,93% con respecto al viernes pasado (ayer fue festivo en Wall Street), hasta caer a los 25.347,77 puntos, y el Nasdaq 100 cede un 0,31%, lo que deja al indicador tecnológico en los 7.278,38 puntos.

Cabe recordar que el parqué estadounidense acabó la semana pasada con caídas de en torno el 3% en sus principales índices. 

"A corto plazo, sigue preocupando la incapacidad de los principales índices norteamericanos de rebotar tras haber alcanzado la zona de mínimos de hace tres semanas", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Eso es de todo menos un signo de fortaleza y es por ello que desde Ecotrader estamos muy pendientes de estos mínimos, como son los 2.800 puntos del S&P 500, ya que de su mantenimiento depende que no se abra la puerta a un escenario correctivo que podría ser más importante del que a priori estimábamos", recalca el analista. 

No obstante, antes de aventurar una situación más lejana, perder esos 2.800 puntos llevarían al índice a caer al menos un 3%, un primer soporte en el que reengancharse a la bolsa norteamericana. 

"Por el momento, seguimos entendiendo que la zona idónea para volver a comprar renta variable estadounidense se localiza en torno a los 2.720 puntos del S&P 500, pero el problema es que si las caídas de corto plazo profundizan por debajo de los 2.800 puntos, sin antes consumir más tiempo y formarse un rebote más amplio y complejo, mucho nos tememos que la corrección en el mercado norteamericano podría llegar a ser más amplia en tiempo y no conformarse con los 2.720 puntos del S&P 500, pudiendo profundizar incluso hasta los 2.580-2.650 puntos, después de un rebote intermedio", concluye Cabrero.

Pendientes de la guerra comercial

Los inversores continúan pendientes al otro lado del Atlántico de cualquier novedad respecto al conflicto comercial entre Estados Unidos y China.

Este lunes, el presidente norteamericano, Donald Trump, aseguró al respecto que los aranceles de su país sobre productos chinos podrían "subir muy fácilmente" en el futuro. Hoy se ha conocido, en plena disputa comercial, que EEUU importó un 12% menos desde el gigante asiático en el primer trimestre del año, según los datos preliminares de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recogidos por EFE.

Cabe recordar que aún se se desconoce cuándo retomarán ambos países las rondas de negociación para intentar poner fin a un conflicto que lastra a los mercados mundiales. En principio, está previsto que Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, se reúnan en la próxima cumbre del G20 en Japón. 

Precisamente en el país nipón es donde Trump ha viajado de visita oficial estos últimos días. Allí anunció precisamente que Estados Unidos podría firmar un acuerdo comercial con Japón "probablemente en agosto".

El petróleo 'Brent' hace malabares para conservar los 70 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa cotizan en la zona de los 70 dólares por barril hacia el final de la sesión en Estados Unidos (un nivel que perdió el Brent el jueves y viernes pasados) lo que supone un ligero retroceso del 0,1% con respecto al día anterior, que deja las ganancias acumuladas en el presente ejercicio en el 30%.

En cambio, los futuros del West Texas avanzan alrededor de un 0,6% con respecto a la jornada previa, hasta alcanzar la zona de los 58,9 dólares (queda muy cerca de los 59 dólares por barril), aunque ha visto recortarse sus ganancias anuales al 29%, cuando hace no mucho ganaba más de un 40%.

El euro retrocede aún más por debajo de los 1,12 dólares

La divisa europea cede en torno a un 0,3% con respecto al lunes, hasta caer al nivel de cambio de los 1,116 dólares. En lo que va de año, la moneda común a 19 países de la Unión se deprecia un 2,7% frente al billete estadounidense. Por su parte, la libra termina en la zona de los 1,133 euros, sin cambios notables con respecto al cierre de la sesión anterior. La sterling se aprecia cerca de un 1,9% en lo que llevamos de ejercicio. En cuanto a los metales, el oro pierde un 0,45% de su valor este martes, hasta caer a la cota de los 1.277,9 dólares por onza.

Las claves 'macro' del miércoles

La agenda macroeconómica de este miércoles dará a conocer el índice de precios de consumo (IPC) de mayo en Francia, así como el dato de PIB del primer trimestre en el país galo. Bien cerca, en Alemania, cuyos principales indicadores vienen dando muestras de desaceleración en los últimos meses, se publicará la tasa de desempleo de mayo.

Se prevé que alcance el 4,9%, la misma cifra del mes anterior. En otras partes del mundo se dará a conocer el informe de inflación elaborado por el Banco de México y, en Canadá, el banco central del país norteamericano evaluará la idoneidad de mantener los tipos de interés en su nivel actual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky