Bolsa, mercados y cotizaciones

Las aseguradoras cotizan casi el doble de caras que la banca 24 años después

  • Han dado una rentabilidad del 213% en la década con dividendos
  • Se compran a 1,25 veces su valor en libros y en 2019 suben el 13%
Foto: Reuters.

Durante los últimos 10 años invertir en el sector financiero europeo ha tenido dos caras muy distintas. Mientras los bancos han sido indiscutiblemente el sector con peor comportamiento en el Viejo Continente, las aseguradoras han logrado batir al mercado. Esta divergencia ha provocado que estas coticen prácticamente el doble de caras que los bancos con respecto a su valor en libros, algo que no sucedía desde el año 1995.

Desde finales del año 2009 los bancos europeos no cotizan más caros que las aseguradoras y ahora estas últimas se compran a 1,25 veces su valor contable, frente a las 0,68 veces a las que se adquieren los bancos. "El sector asegurador lo ha hecho mucho mejor que el bancario, ya que se ha beneficiado de la búsqueda de calidad y seguridad. En términos relativos parecen cotizar en niveles exigentes, pero probablemente refleja el menor riesgo que tiene el balance y el beneficio de unos frente a otros", reflexionan desde Barclays.

De hecho, en lo que va de año las aseguradoras se anotan una subida cercana al 13%, frente al 3,4% que se apuntan los bancos, que es uno de los sectores con peor comportamiento del Stoxx 600. "Vemos que hay un interés significativo de los inversores debido a su perfil defensivo, una tendencia de ganancias y de retornos estable y unos riesgos regulatorios relativamente bajos", manifiestan desde el equipo de UBS.

Crecimiento de las ganancias

Este mejor comportamiento de las aseguradoras frente a la banca ha venido acompañado de una evolución de los beneficios mucho más positiva y de un negocio que logra acercarse al 10% de rentabilidad sobre el capital (ROE), uno de los grandes objetivos que la banca se ha planteado en los últimos años y que los analistas ven aún muy lejano, ya que prevén que este año esta ratio acabe en el 7,8%.

En el año 2009 las aseguradoras del Viejo Continente lograron un beneficio por acción (bpa) de 11,45 euros, una cantidad que prácticamente ha logrado duplicar hasta los 22,49 euros alcanzados en 2018, lo que implica un aumento anualizado del 7%. Un recorrido bien distinto del que han vivido los bancos, que el año pasado obtuvieron un bpa de 13,54 euros, apenas un 2,5% por encima de lo logrado en 2009. Además, en lo que va de año las estimaciones de la banca para el periodo 2019-2021 caen un 7,4% y las de las aseguradoras lo hacen solo un 0,6%.

Este año se espera que las aseguradoras de la región incrementen el beneficio más de un 30%, si bien esta cifra está muy influenciada por la normalización de las ganancias de Axa, que en 2018 sufrieron un impacto de 3.000 millones por diversos extraordinarios. Quitando a la francesa de la ecuación, el resultado del sector aumentaría un 20%. Para el año 2020 ya se espera una mejora mucho más modesta, del 5%.

Eso sí, la industria no es inmune al problema que suponen los bajos tipos de interés, que están haciendo mella en la banca y que también tienen implicaciones en las aseguradoras. Aunque durante estos años sus carteras han dado fuertes retornos por precio y, además, tienen en sus manos papel que paga cupones elevados, lo cierto es que en el entorno actual sustituir esas rentabilidades se antoja imposible. "Los bajos intereses de la deuda continúan estrangulando el balance de las aseguradoras, ya que los ingresos por inversiones caen. En las firmas de vida el impacto es gradual y podría llevar a una extensión de unas condiciones benignas de crédito a corto plazo. Pero los bajos tipos son negativos a largo y nos hace ser cautos con respecto al potencial en Europa y EEUU", advierten en UBS.

Los atractivos

Uno de los grandes atractivos del segmento es su rentabilidad por dividendo, que en algunos casos podrían venir acompañados de buybacks. Según datos de Bloomberg, la industria ofrece un dividendo del 5,4%, frente al 6% de los bancos. "Ofrece una rentabilidad por dividendo atractiva en 2019 que probablemente será acompañada de recompras adicionales de ciertas compañías, como podrían ser las reaseguradoras. En todo caso, en relación al mercado parece difícil argumentar que está barato", señalan en Credit Suisse.

Entre las grandes aseguradoras, uno de los dividendos más atractivos que, además, ofrece una recomendación de compra es Axa, con una rentabilidad del 6,5%, algo que podría complementar con buybacks. "Creemos que la francesa podría considerar un programa de recompras de 1.000 millones a inicios de 2020", inciden desde JP Morgan. Por su parte, las alemanas Allianz y Munich Re dan más del 4% y las suizas Zurich y Swiss Re ofrecen rendimientos del 6,3%.

Evolución de las aseguradoras frente a la banca
Evolución de las aseguradoras frente a la banca

Nuevo mínimo histórico de Deutsche Bank

Los títulos de Deutsche Bank sufrieron el lunes otro 'rejonazo' que les ha llevado a marcar un nuevo mínimo histórico, situándose en los 6,67 euros. Después de anunciarse la ruptura en las negociaciones entre la entidad alemana y Commerzbank para fusionarse, los títulos del 'gigante' alemán han vuelto a sufrir en bolsa y experimentan un retroceso del 5% en lo que va de 2019 y de casi el 19% desde los niveles más altos del año. En este caso el detonante fue un informe de UBS en el que rebajan su recomendación a vender. De hecho, de los 35 analistas que siguen al banco teutón solo uno le otorga un consejo de compra.

"Rebajamos a vender porque no esperamos que las condiciones operativas mejoren en el corto plazo. Sigue siendo un jugador endeudado que es vulnerable a los eventos externos y las subidas de tipos parecen una esperanza distante. Además, las opciones de operaciones corporativas parecen o bien paradas o atascadas", señala el informe del banco helvético.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky