Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex, a la cola de Europa, aún está a un 5% de borrar las pérdidas de 2018

España e Italia, las bolsas más rezagadas

Abril terminó con un saldo positivo en los principales índices europeos mundiales tanto en el balance mensual como cuatrimestral al calor del buen dato de PIB de la zona euro correspondiente al primer trimestre y que alejan algo más los temores a una recesión.

Pero las subidas en el parqué español dejan un sabor agridulce a los inversores que, desde que arrancó 2019, ven cómo la brecha de España con Europa se amplía ya a 5 puntos porcentuales y llegó a ser de 6 puntos antes de las elecciones generales. El Ibex y el Ftse Mib son los selectivos que menos avanzaron en los últimos 30 días, apenas un 3%. Un repunte que contrasta con el 7% que se anota el Dax en un mes en el que se han producido importantes avances en lo relativo a las negociaciones comerciales entre EEUU y China.

De hecho, mientras que el Cac y el EuroStoxx ya ha borrado las pérdidas de 2018 y el Dax y el Ftse Mib están a menos de un 1% de lograrlo, el Ibex aún tiene que subir un 5% para olvidar los números rojos.

El retraso es aún más evidente a 4 meses, en los que a pesar de anotarse un 12%, España es la plaza que menos suma pese a los cuantiosos avances de Siemens Gamesa y Acciona, que superan el 40%. El mal comportamiento de la banca a medida que se dilata en el calendario la subida de tipos en la zona euro -CaixaBank y Bankia son las entidades que más penalizan al Ibex junto a Ence e IAG- el freno que ha supuesto Brasil en las cotizadas más expuestas a este mercado, así como la incertidumbre tras las elecciones -cuyas negociaciones para formar Gobierno no se resolverán hasta que pase la siguiente cita en las urnas el 26 de mayo- son los factores que están contribuyendo a aumentar este diferencial con Europa.

En Wall Street, el S&P y el Nasdaq renovaron de nuevo el lunes sus máximos históricos y los alcistas han dejado claro que se resisten a corregir. Así, los objetivos en el Ibex se encuentran en los 9.670-9.740 enteros, cuya superación abriría la puerta a alcanzar cotas más ambiciosas como los 10.070-10.300 puntos. "La consolidación de corto plazo tiene visos de ser una simple pausa en los ascensos y no reviste peligrosidad de cara a que se mantengan intactas las posibilidades de seguir viendo mayores alzas en próximas fechas", apunta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Saldo positivo en la renta fija

Pero la renta variable no es la única que ha dado alegrías a las carteras de los inversores en el primer cuatrimestre del año, la renta fija también lo ha hecho contra todo pronóstico. Según los índices de Bloomberg y Barclays, ningún tipo de deuda acumula pérdidas en el conjunto del año a pesar de que algunos bonos sí que han empezado a pisar el freno en abril (es el caso, por ejemplo, de los de China, con los que se pierde cerca de un 1% en el último mes, aunque en el conjunto del año aún dejan ganancias que rozan el 2,5%).

Esa vida extra de la que dispone este activo se la han dado unos bancos centrales que han dado un giro a la retirada de estímulos haciendo ver al mercado que la normalización de los tipos de interés no será tan rápida como ellos esperaban, ni en Europa ni en Estados Unidos. En parte porque la inflación no termina de despegar y sin miedo a que ésta se coma la poca rentabilidad que ofrece hoy la renta fija, el apetito por la deuda se ha renovado. Si esa es la causa, la consecuencia es que, en el caso de los bonos soberanos europeos, la mayoría de los rendimientos de aquellos con vencimientos entre 1 a 5 años son negativos. Sucede, por ejemplo, en Alemania, donde la rentabilidad del Bund a diez años vuelve a rozar el 0%, al situarse en el 0,013%, aunque su interés ya ha estado en terreno negativo varias veces este año. En enero, por el contrario, se situaba en el 0,23%, lo que implica una ganancia de del 2%.

También es ahora más alto que a principios de año el precio de un bono a diez años de Francia, de Portugal, que vuelve a ser una de las referencias con la que más dinero se gana en la periferia europea, de Italia o de España. De media, todos ellos, más el bono alemán, dejan ganancias que superan el 3,4% este año.

En el caso concreto del bono español, la rentabilidad del papel con vencimiento a una década se ha relajado del 1,40 al 1,001%, aunque no es el nivel más bajo que ha tocado en los últimos cuatro meses. El pasado 11 de abril volvió a coquetear batir los mínimos históricos que marcó en 2016, en el 0,87%, ya que su rendimiento bajó hasta el 0,99%. "Para fin de año esperamos que el bono español suba hasta el 1,2-1,3 % en junio", explican los economistas de Pictet WM, donde siguen infraponderando los bonos de la periferia de la zona euro debido a la incertidumbre política.

Las compras de deuda pública no se han limitado a Europa. Aunque el interés del bono americano llegó a estar más bajo a lo largo de los últimos cuatro meses (el mínimo anual lo marcó en el 2,36% el 27 de marzo), su rentabilidad sigue siendo inferior a la de enero, al situarse en el 2,51%, después de que en 2018 rebasase en varias ocasiones la barrera del 3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky