
La ruptura de resistencias por parte del subíndice que reúne a los bancos europeos cotizados en el Stoxx 600 -el SX7R- hace apenas unas semanas fue el espolón que dio continuidad al rebote que las bolsas iniciaron en los mínimos de la semana de Navidad. El EuroStoxx 50 gana un 16% y el Ibex 35 un 12% desde que empezó 2019, pero las subidas no se han agotado: la clave estará, de nuevo, en el sector financiero, sobre todo para una referencia como la española en la que tiene un preso crucial.
Bankia, Bankinter, Liberbank y Sabadell serán los primeros bancos en presentar sus resultados del primer trimestre a lo largo de la semana bursátil que arranca este martes. Cualquier atisbo de optimismo apoyara un escenario alcista.
Los niveles que el Ibex 35 debe superar para refutarlo desde el punto de vista técnico son "la zona de los 9.670-9.740 puntos, que corresponde al ajuste de la mitad de toda la última tendencia bajista que nació en los 11.200 puntos y que coincide también con la directriz bajista que nació en los máximos de 2017, en los 11.185 puntos", según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Un rango que si es batido abrirá "la puerta definitivamente a subidas que podrían llevar al Ibex 35 a los 10.070-10.300 puntos, algo que ganó enteros cuando el sectorial bancario europeo SX7R superó importantes resistencias", continúa el experto del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
Para que exista debilidad y se ponga en aprietos un contexto de mayores alzas, "una eventual caída de corto plazo debería de profundizar por debajo de los 9.368 puntos, sin perjuicio de que el soporte crítico de medio plazo y referencia de stop que recomendamos utilizar en posiciones en bolsa española sigue siendo los 9.100 puntos", concluye Joan Cabrero.
El petróleo, protagonista
En el más corto plazo, el petróleo se ha erigido protagonista del mercado tras subir con fuerza y alcanzar máximos de seis meses. "Estados Unidos está terminando las exenciones que permitieron a algunos países comprar petróleo iraní escapando de las sanciones, lo que ha amenazado con reducir aún más los suministros de crudo en un mercado que ya está ajustado", señalan desde Bloomberg. Además, añaden que esta decisión del presidente Trump podría poner en peligro el acuerdo de la OPEP y sus aliados.
De cara al final de semana, el dato de PIB de Estados Unidos que se conoce el viernes funcionará de termómetro de la desaceleración del crecimiento económico global y del impacto de la guerra comercial, que sigue avanzando hacia una solución.