Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 vuelve a tropezar: pierde los 9.400 puntos al ceder un 0,53% lastrado por la banca

  • El bund alemán amenaza con entrar en terreno negativo
  • La curva de tipos en EEUU se vuelve a aplanar y siembra más dudas

Revolcón para la banca española. La decisión de la Fed de descartar subida de tipos para este año está golpeando a todo el sector financiero. El Ibex 35 cierra la sesión con un descenso del 0,53% en 9.355,6 puntos, tras moverse en un mínimo de 9.326,6 puntos y un máximo de 9.397,6 puntos. El resto de plazas europeas cierran mixtas con Londres subiendo casi un 1% por el retroceso de la libra por culpa del Brexit. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.043 millones.

Los descensos en Sabadell han superado un 3%. Entre los valores más bajistas hoy se han situado Mediaset (-3,2%). Pero tras la carrera de Fuencarral le siguen Bankia (-2,5%) y Santander (-2,5%). Como sucedió con el BCE hace unas semanas, al sector financiero se le ha atragantado los bancos centrales. Ayer la Fed descartó subida de tipos para este año. Para los bancos europeos supone alejarse el horizonte de alza de tipos que tanto necesita para aumentar la rentabilidad del negocio y, por otro lado, los bancos centrales están vislumbrando problemas para la economía a medio plazo. Los bancos franceses han liderado los descensos en el Eurostoxx.

La situación del sector financiero la refleja hoy el broker Jefferies. "Los bancos españoles se mantienen bajo la presión del retraso de las subidas de tipos, los volúmenes del nuevo negocio y los precios de los créditos", escriben hoy en una nota para clientes.

Así, creen que "a medio plazo hay posibilidades de recortes en las estimaciones del consenso de analistas, con el riesgo político y legal todavía pendiente".

La resaca de la Fed está afectando más negativamente a la bolsa española por el lastre que supone los bancos

La resaca de la Fed no solo está afectando a la bolsa española. Las caídas han llegado a superar el 1% en el Dax alemán. El Cac y el Eurostoxx concluyen prácticamente planos. Solo Londres se mantiene en positivo gracias al descenso de libra con la incertidumbre del Brexit. La divisa británica cae más de un 1%.

El retraso de los tipos también está tensando la renta fija. La rentabilidad del bund alemán baja con fuerza y roza el terreno negativo. Se sitúa en el 0,05% y revela como los inversores apuestan por los tipos negativos durante un largo periodo de tiempo. 

También la reacción en el mercado de deuda pública de EEUU fue inmediata y la rentabilidad de los bonos a 10 años ha caído 8 puntos básicos, manteniéndose además la pendiente de la curva de tipos de interés entre 10 y 2 años hasta 0,12%. Con la postura dovish de los bancos centrales ha vuelto al mercado el temor a que la desaceleración económica termine en una recesión.

En la deuda española, la actual situación lleva a la rentabilidad del bono a diez años al 1,11%, a pesar de que también se reduce la prima de riesgo se mantiene 107 puntos por el mayor descenso del bund. El Tesoro público español ha colocado este jueves 3.475 millones de euros en deuda a medio y largo plazo a un menor interés que en ocasiones anteriores.

Con la Fed también se produjo una súbita apreciación del euro frente al dólar dejando a la divisa europea en los 1,14 dólares en casi máximos de dos meses. Ahora retrocede ligeramente un 0,3%. Hoy el fuerte rebote de Wall Street que está experimentado tras los buenos datos económicas han permitido que la caída de las bolsas europeas de ayer no se repitiera. Entre las ganancias han destacado Acciona (+1,61%), Cellnex (+1,53%), Enagás (+1,08%), Viscofan (+1%), Naturgy (+0,77%), Inditex (+0,72%) y Red Eléctrica (+0,51%).

Los expertos piden calma ante los dos días de caída, ya que sólo se puede hablar de consolidación de momento

Todo ello viene precedido de una sesión en la que las caídas provocaron la pérdida de los mínimos de la sesión previa, lo cual advierte de un cierto agotamiento comprador que "no nos sorprendería que pudiera provocar una consolidación más amplia en próximas fechas", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Con todo, los expertos piden calma, ya que sólo se puede hablar de consolidación, aunque sin perder de vista que ésta podría tornar en debilidad y poner en jaque el rebote de las últimas semanas si se pierden ciertos niveles clave que actúan como soporte.

Se trata de los 11.400 del DAX 30 alemán y de los 3.340 puntos del EuroStoxx 50. En el caso del selectivo español, el Ibex 35, las caídas deberían profundizar por debajo de la antigua resistencia, ahora soporte, de los 9.400 puntos y alcanzar al menos los 9.250 puntos para dar signos de debilidad, lo cual supondría un descenso del 1,6%.

El frente económico marcará los próximos días la evolución de las bolsas pero no habrá que perder ojo al Brexit y guerra entre EEUU y China

Desde Bankinter añaden que "el fondo del mercado es bueno y los bancos centrales ayudan a que las condiciones financieras se relajen y los índices de actividad se reactiven, por lo que las bolsas y los bonos americanos ganan atractivo".

Para que este escenario se abra hoy será necesario que acompañen los datos económicos en EEUU. El índice de actividad de la Fed de Filadelfia en marzo ha salido mucho mejor de lo previsto, aunque no está evitando que los números rojos también se impone en Wall Street. Y sobre todo será clave mañana con la publicación de los PMI adelantados de marzo de Alemania, Francia y zona euro.

Los inversores también centrarán su atención en la evolución del Brexit y el deshielo comercial entre EEUU y China. Hoy arranca la Cumbre de líderes europeos y lejos de lo que se esperaba, que la cita certificara la salida amistosa de Reino Unido de la Unión Europea, supondrá un choque entre los dos bloques a una semana de que se ejecute oficialmente la ruptura. En estos momento, ha aumentado la negativa para que se produzca el temido Brexit caótico. La Unión Europea se ha negado ha conceder un retraso en la fecha de salida a Theresa May hasta que la premier no consiga el respaldo del parlamento británico.

Antes de que entrara ayer en escena la Fed, los inversores tuvieron que digerir unas nuevas declaraciones del presidente Trump, en las que amenazaba con mantener durante mucho tiempo las tarifas a muchas importaciones chinas para asegurarse que este país acata los acuerdos comerciales que se están negociando. Aunque Trump también dijo que las negociaciones se estaban desarrollando positivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky