Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street falla de nuevo al no romper su principal resistencia por séptimo día consecutivo

  • La bolsa se debate entre volver a máximos o consolidar tras tocar techo

El mercado duda ya sobre la continuidad del rebote que se inició en los mínimos que la bolsa estadounidense marcó en Navidad, y del que ya han transcurrido once semanas. A pesar de que, técnicamente, sigue vivo, el rally está en aprietos. Ya son siete sesiones consecutivas en las que, en particular, el S&P 500 está atacando su principal zona de resistencia, la que encuentra en los 2.815 puntos y que llegó a superar brevemente el lunes.

El S&P 500 ha alcanzado los 2.789,65 puntos al cierre de la sesión en Wall Street, sin apenas variaciones con respecto a la jornada anterior, y queda así a una distancia del 0,9% de su principal entorno resistivo. De este modo, muestra con claridad "el debate entre quienes compran pensando en ir a máximos históricos y quienes venden pensando en que el indicador ha alcanzado su techo", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Sin embargo, todavía está por ver si, a cierre semanal, los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos confirman, o no, que han encontrado una resistencia impenetrable en esos 2.815 puntos -algo que se reafirmará si se pierden los mínimos de la semana pasada del S&P 500, los 2.775 enteros-.

Por su parte, el Dow Jones y el Nasdaq 100 cierran casi planos. El Dow Jones retrocede mínimamente y cae hasta los 25.806,63 puntos, acumulando unas ganancias anuales del 10,63%, mientras que el índice tecnológico  termina con 7.156,79 puntos, también plano, pero en positivo. 

"Pistas que apuntarán hacia una dirección u otra las encontraremos dependiendo de si el S&P500 logra batir la resistencia que presenta en los 2.815 o pierde soportes de 2.775 puntos, que son los mínimos de la semana pasada", recalca Cabrero. 

"En este sentido, hay que tener presente que el S&P 500 lleva diez semanas consecutivas sin perder a cierre semanal los mínimos de la semana anterior. Es por ello que estamos esperando a que esto suceda antes de poder favorecer la posibilidad de haber visto un techo del rebote", insiste el analista. 

El petróleo Brent se acerca de nuevo a los 66 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa avanzan un 0,4% con respecto al cierre del lunes, hasta la zona de 65,9 dólares por barril, lo que supone una subida del 22,5% en lo que llevamos de año. Por su parte, los futuros del West Texas ceden mínimamente terreno, pero casi sin cambios con respecto a la jornada anterior, hasta los 56,58 dólares por barril, una revalorización del 24,6% en 2019.

"Los inversores están esperando el siguiente catalizador bien por parte de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos o bien cambios en el régimen venezolano", explica el analista Thomas Finlon, en declaraciones recogidas por Bloomberg. "Existe una gran expectación por que el estímulo fiscal que China ha estado mencionando, junto con la probabilidad de un ambiente comercial mucho más amistoso con Estados Unidos, podría prevenir un movimiento hacia menos consumo de petróleo en el país", añade el analista de TD Securities Bart Melek.

En cuanto a las divisas, el oro se aprecia un ligero 0,1% con respecto al lunes, hasta la cota de 1.289 dólares por onza, lo que representa una apreciación del 0,6% en lo que llevamos de año. Por otra parte, el euro llegó a tocar la zona de cambio de 1,129 dólares a lo largo de la jornada para finalizar por encima de los 1,13 dólares. En lo que llevamos de año, la divisa europea se deprecia un 1,4% frente al billete estadounidense. La libra, por otro lado, acumula una rentabilidad del 4,7% en 2019, y avanza este martes un 0,3%, hasta los 1,165 euros.

Unos datos macroeconómicos muy positivos en EEUU

Los inversores continúan pendientes de cualquier novedad que pueda conocerse respecto al posible pacto comercial entre Estados Unidos y China que estaría más bien cerca. 

The Wall Street Journal informó ayer que las dos mayores potencias económicas del mundo podrían cerrar un pacto permanente, que pusiera fin a su guerra arancelaria, a finales de mes.

Precisamente la jornada de este martes ha comenzado con la mirada puesta en el gigante asiático: el Gobierno chino ha establecido una horquilla de entre el 6% y el 6,5% para el aumento del producto interior bruto (PIB) en 2019.

En cuanto a la agenda macro del día, se ha conocido que el índice PMI no manufacturero del ISM en febrero creció hasta los 59,7 puntos mientras los índices PMI compuesto y de servicios de EEUU han sido revisados a la baja.

Las importaciones y exportaciones, en la agenda de EEUU

En la agenda de este miércoles, Estados Unidos dará a conocer, con retraso, la balanza comercial de diciembre, y se prevé que será de 2.000 millones de dólares menos que en diciembre de 2017. Asimismo, en cuanto a la situación de la economía estadounidense, la Reserva Federal presentará su Libro Beige, informe sobre el que el Consejo de Gobierno de la entidad monetaria basa sus decisiones.

Por otro lado, en Europa, se revelará el índice PMI del sector de la construcción alemana de febrero, un dato que llega tras los últimos PMI de fabricación y servicios, y que muestran que la economía alemana está en contracción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky