Bolsa, mercados y cotizaciones

El acuerdo comercial ya deja fuera de juego al inversor que obvió el rebote

  • China y EEUU precalientan su acuerdo, pero el mercado aguarda una correción
  • EEUU podría retrasar la aplicación de aranceles a las importaciones chinas

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos prosiguen con unos ligeros avances, de entre el 0,2% y el 0,3% en el día, gracias al entusiasmo en el mercado por el acercamiento de posturas entre China y el país norteamericano acerca del acuerdo comercial, que todavía está negociándose. Quienes más optimistas se han mostrado han sido los inversores chinos.

En la historia reciente, Estados Unidos ha contribuido en gran medida al auge de la economía china. Hace cuarenta años de la normalización de relaciones entre China y el país norteamericano, cuando Richard Nixon y Deng Xiaoping decidieron acercar posturas para beneficio mutuo de ambos países. Hoy Donald Trump y Xi Jinping están ante otra oportunidad de limar asperezas y remarcar las reglas que afianzan su asociación estratégica.

El mercado respondió en positivo al posible aplazamiento de la entrada en vigor de la subida de aranceles prevista para el 1 de marzo, en especial, el mercado local chino. El sector de la automoción y los componentes fue ayer el más alcista de la bolsa europea, con un ascenso del 2%, impulsado por los repuntes de firmas francesas y alemanas, como Daimler, Michelin, Renault, Valeo o Volkswagen.

En Wall Street, el optimismo geopolítico también contagió a los principales índices, que al cierre de la sesión se revalorizaban entre un 0,2% y un 0,3%. 

El más alcista entre los principales indicadores es el Nasdaq 100, que sube cerca de un 0,3%, hasta los 7.115,43 puntos, y acumula una rentabilidad en lo que va de año del 12,5%.

Asimismo, las alzas llegaron también al Dow Jones, que repunta un 0,1% con respecto al viernes pasado, hasta alcanzar los 26.091,95 enteros y gana un 12% en 2019, y también al S&P 500, que se anota una subida del 0,2% con respecto a la jornada anterior, lo que le sitúa en los 2.796,11 puntos al término de la sesión, pese a que a lo largo del día llegó a acercarse a los 2.813 puntos, a tan sólo dos puntos de la resistencia que encuentra en los 2.815 enteros.

La superación de esos 2.815 puntos "sería una clara señal de fortaleza que pondría sobre la mesa la posibilidad de que el rebote se dirigiera verticalmente a recuperar toda la caída desde los máximos históricos que se alcanzaron el pasado mes de octubre", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. No obstante, el experto defiende que "operativamente, a estas alturas hay que tener paciencia y esperar a una corrección que, a día de hoy, podría llevar los índices a un 8% más abajo".

"Con esto no queremos decir que no podamos ver una continuidad del rebote que nació en los mínimos de la semana de Navidad, que favoreceríamos si el S&P500  supera los 2.815 puntos", continúa el analista, "pero tenemos claro que la ecuación rentabilidad riesgo en estos niveles es de todo menos atractiva y comprar aquí es hacerlo en lo que podría ser el último coletazo del rebote". 

Además, "las bolsas europeas necesitan como agua de mayo que las bolsas norteamericanas logren batir resistencias, para poder sustentar el rebote ya que, como se puede ver durante las últimas fechas, les está costando un imperio seguir el ritmo imparable de Wall Street", advierte Cabrero.

El petróleo registra su mayor caída diaria en 2019

Las subidas de los últimos días en el precio de los futuros del petróleo se ha visto interrumpida por la ira desatada por Donald Trump vía Twitter, en los que advierte a los productores para que detengan la escalada del precio del crudo. "Arabia Saudí y los países productores de la OPEP afrontan de nuevo un dilema: sufrir una caída de los precios que destroza sus economías dependientes del petróleo o desafiar al presidente, quien podría implementar legislación" que castigaría al grupo de exportadores, según informan desde Bloomberg.

Los futuros del petróleo Brent retroceden cerca de un 3,8% con respecto al viernes y caen a la zona de 64,6 dólares por barril, aunque todavía gana un 20% en lo que va de año. Por su parte, los futuros del West Texas pierden un 3,3% de su valor en el día, hasta caer al precio de 55,4 dólares por barril, en la que es su mayor caída diaria desde el pasado 27 de diciembre. No obstante, su revalorización anual es del 22%.

El euro se estanca en la zona de 1,13 dólares

La divisa europea se muestra atascada en su cambio contra el dólar y sigue en la zona de cambio de 1,136 dólares, de donde no parece moverse últimamente, aunque ha avanzado un ligero 0,3% con respecto al viernes. No obstante, se deprecia un 1% en 2019 frente al billete estadounidense. La libra esterlina, por otra parte, repunta un tímido 0,1% y sigue en la zona de 1,153 euros, lo que supone una apreciación del 3,6% en lo que llevamos de año frente al euro. En cuanto a los metales, el oro retrocede un 0,2%, hasta la cota de 1.325,9 dólares por onza y gana un 3,5% en los primeros dos meses del año.

El pacto podría estar cerca


Como ya descontaba el mercado, el presidente Donald Trump consideró a última hora del domingo que Estados Unidos "había hecho progresos sustanciales" en sus negociaciones comerciales, incluyendo algunos de los temas estructurales como la protección de la propiedad intelectual, la transferencia forzada de tecnología, agricultura, servicios, divisas "y muchos otros asuntos", para extender la tregua en curso que comenzó el 1 de diciembre.

En un tuit, el republicano calificó las conversaciones de "productivas" y condicionó que estas avancen antes de planear una próxima cumbre donde él y su homólogo chino cerrarán filas y blindarán un acuerdo concreto. "Si todo marcha bien, vamos a tener grandes noticias en la próxima o dos semanas", señaló posteriormente en un evento con gobernadores.

Aun así, ni el republicano ni la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ofrecieron detalles sobre cuánto tiempo se extenderán las negociaciones y si Washington seguirá adelante con su amenaza de incrementar los aranceles sobre un catálogo de productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares.

"El buen progreso de las conversaciones comerciales ha fomentado un aumento en la inversión de acciones, especialmente en China. A partir del 15 de febrero, las entradas netas de capital en los mercados de acciones A han ascendido en más de 134.000 millones de dólares", estima XD Chen, economista jefe de BNP Paribas en China, quien se muestra optimista de que se logre un acuerdo "razonable" en marzo.

La presión de Trump por lograr un acuerdo recae ahora en el equipo negociador estadounidense, liderado por el representante comercial, Robert Lighthizer. En general, todavía existen ciertas reservas sobre el compromiso real de China para acometer reformas que terminen con los subsidios a las empresas patrias, la transferencia forzada de tecnología o con los ciberataques respaldados por Pekín.

También preocupa el marco de supervisión que asegure que se cumple con los compromisos. Washington quiere una fórmula que garantice que los pactos se cumplan, mientras que Pekín insiste en un proceso justo y objetivo. Lighthizer com- parecerá ante el Congreso mañana miércoles para ofrecer más detalles sobre la negociación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky