Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo puede haber tocado suelo tras haber cotizado un escenario económico excesivamente pesimista

  • Los recortes de la OPEP y el fin de las exenciones sobre Irán serán clave
  • La demanda seguirá creciendo aunque sea a un ritmo peor del esperado
  • El análisis técnico muestra que el Brent ha tocado suelo en los 50 dólares
Extracción de petróleo cerca de Bakersfield, en California (EEUU). Foto de Alamy

El petróleo de tipo Brent, de referencia en Europa, cayó hasta los 50 dólares el 24 de diciembre de 2018, un descenso del 41% desde los máximos anuales alcanzados en octubre. Esos 50 dólares han podido ser el suelo del crudo en el medio plazo, un precio que cotizaba un escenario económico muy negativo y un crecimiento de la demanda de crudo muy débil. Desde esos mínimos, el 'oro negro' ya acumula una subida del 20% y el Brent ha recuperado los 60 dólares por barril esta jornada.

El acuerdo de la OPEP y sus aliados para recortar la producción de petróleo en 1,2 millones de barriles por día, la caída del bombeo en Venezuela e Irán y los vaivenes en algunos países con escasa estabilidad (Libia y Nigeria) podrían ser suficiente para que el precio del crudo promedie un precio de 70 dólares en 2019, según las previsiones de ING y Natixis.

Desde el banco de inversión francés Natixis creen que "los mercados de petróleo han estado cotizando un escenario demasiado negativo de la economía global para 2019. A pesar de la acumulación de riesgos y de la fiebre de los mercados, nuestros economistas son relativamente optimistas respecto a la macroeconomía para este 2019".

Los mercados han reaccionado de forma brusca a una batería de datos que muestran una caída del crecimiento económico. Aunque estos indicadores muestran una ralentización típica de fase final de un ciclo expansivo, los mercados han interpretado que la llegada de una recesión es inminente, algo que todavía parece poco probable. El petróleo se ha contagiado de esta hipótesis, lo que junto a sus fundamentales, han convertido al precio de esta materia prima en una montaña rusa.

OPEP y EEUU

Joel Hancock, analista de materias primas de Natixis, espera que "la combinación de recortes de la OPEP y la desaceleración de la actividad petrolera en EEUU pondrá tope a la oferta en 2019". El principio de año del crudo ha sido bueno. Apoyado en los factores anteriores, el Brent busca recuperar los 60 dólares por barril. 

Warren Patterson, estratega de materias primas en ING, también apoya la idea de que el precio del crudo ronde los 70 dólares en 2019. El recorte de la OPEP coincidirá con el fin de las exenciones que aprobó Trump a varios países para que pudiesen seguir comprando crudo a Irán, lo que deja espacio al petróleo para subir. Estas exenciones expirarán en abril, coincidiendo con la revisión de la OPEP del último pacto.

"La OPEP se volverá a reunir en abril... nuestro balance general sugiere que de mantenerse las cosas, no será necesario extender el acuerdo de la OPEP, con un mercado más equilibrado en la segunda mitad del año", señala Patterson.

Aún así, este experto cree que la clave residirá en la evolución de la demanda de petróleo, que ha sido el principal factor que ha movido los precios en la parte final de 2018. Las turbulencias en los mercados y el miedo a una desaceleración fuerte de la economía global ha provocado que los inversores hayan otorgado unas expectativas lúgubres para la demanda de crudo. Si los datos muestran que la desaceleración es leve, la situación puede revertirse de igual manera.

Hancock va en la misma línea y señala que los mercados pasaron de la preocupación sobre la escasa capacidad de la OPEP para bombear más petróleo "a las preocupaciones sobre el crecimiento global y el deterioro del sentimiento macro".

"Nosotros asumimos que la demanda crecerá en 1,4 millones de barriles por día en 2019, pero dadas las preocupaciones sobre la desaceleración económica de China, este dato puede variar", sentencia el economista de ING.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky