Materias Primas

¿Qué está pasando con el petróleo? Del fin del 'oro negro' a superar los 85 dólares por barril

  • Los expertos pronosticaban que el petróleo no superaría los 60 dólares
  • Los límites de EEUU y los problemas de Venezuela e Irán lo cambian todo
  • El petróleo acumula una subida de más del 20% en mes y medio
Bomba de petróleo en Alberta (EEUU). Dreamstime

A principios de 2016, el petróleo llegó a perder los 30 dólares el barril. La irrupción en EEUU de la técnica del fracking (fracturación hidráulica) había cambiado la estructura de la oferta, ahora la OPEP contaba con un nuevo competidor cuya producción parecía no tener techo a medio plazo. El propio Banco Central Europeo auguró que el crudo no podría ir mucho más allá de los 60 dólares, un techo sostenido por los productores de EEUU, que se moverían al son de los incentivos del mercado y no de políticas ologipolísticas que practica la OPEP. Sin embargo, las limitaciones técnicas en EEUU, la falta de acuerdo para promover el fracking fuera de EEUU, las tensiones comerciales, el desplome de la producción en algunos países clave y una demanda sólida han devuelto al petróleo el sobrenombre de 'oro negro'.

El petróleo de tipo Brent ha superado esta semana los 86 dólares por barril, máximos desde octubre de 2014. Y, contra todo pronóstico, han sido Rusia y Arabia Saudí (no el fracking de EEUU) los países que han prometido más petróleo para suavizar el rally del crudo, que ya se nota en los bolsillos de los consumidores. Las limitaciones logísticas en la industria petrolera de EEUU han frenado casi en seco las expectativas de crecimiento a medio plazo. Al final, el techo (aunque sea temporal) lo han encontrado los productores americanos mientras que el petróleo sigue superando cotas.

Estas limitaciones se pueden observar en la Cuenca Pérmica, una región que ya produce más del 30% (3,4 millones de barriles por día) de todo el petróleo de EEUU. El rápido crecimiento de la producción (unos 800.000 barriles más al año por día) ha colapsado los oleoductos, cuya capacidad es de alrededor de 3,6 millones de barriles. Por otro lado también existen problemas logísticos (amplitud y profundidad de las aguas) en los puertos más cercanos a esta región para exportar este tipo de petróleo. Todo ello está poniendo freno a la producción, sobre todo a las expectativas de bombeo a medio plazo.

Aunque existen alternativas a los oleoductos y al transporte/exportación del crudo en superpetroleros, estas son mucho más caras, lo que incrementa el precio final del crudo y de los productos refinados.

Estas barreras han provocado que las plataformas petroleras activas en EEUU hayan bajado en el último recuento en tres unidades hasta las 863, una caída que se produce en pleno 'rally' del petróleo, justo cuando más rentabilidad se le puede sacar a cada barril. Se prevé que la producción de crudo en EEUU ralentice su crecimiento, mientras que la demanda seguirá al alza.

Debacle en Venezuela

Otro de los factores que han roto los pronósticos del techo del crudo en los 60 dólares ha sido la debacle económica en Venezuela, que ha deteriorado la industria petrolera del país. Venezuela ha pasado de bombear 2,7 millones de barriles al día en 2015 a luchar por producir más de 1,2 millones de barriles, una retirada del mercado de 1,5 millones de barriles.

Las renovadas sanciones a Irán impuestas por EEUU suponen la expulsión del mercado de otros 500.000 barriles de crudo al día. Desde Teherán han asegurado que impedirán la marginación de petróleo en los mercados internacionales, pero en los últimos días se ha visto que hasta China ha reducido las compras de crudo made in Irán. National Iranian Oil Company (NIOC) ya se está viendo obligada a almacenar el crudo que no coloca en los mercados en buques, después de que las instalaciones terrestres ya estén completas. Todo esto ocurre a pesar de que las sanciones no entran en vigor hasta noviembre.

Además, las incertidumbres globales y las tensiones geopolíticas también pueden influir en el precio del crudo. La Reserva Federal de Nueva York descompone los factores que guían el precio del petróleo semana a semana, y en las últimas publicaciones muestran que el factor residual y la demanda son los que están impulsando el precio del petróleo. Mientras que la demanda es un factor sencillo de entender, el factor residual aglutina los componentes que no pueden ser explicados por la demanda y la oferta, como por ejemplo las tensiones geopolíticas que pueden generar unas expectativas de un petróleo más caro a futuro.

Por último y quizá el factor menos importante tiene que ver otra vez con el fracking, una técnica que en 2015 y 2016 'amenazó' con expandirse por medio mundo, lo que incrementó las expectativas de futura sobreoferta de petróleo. Sin embargo, los reguladores medioambientales y el elevado coste para financiar estos proyectos han obstaculizado la expansión de esta técnica de extracción de crudo, que iba a permitir que países que no contaban con petróleo convencional pudiesen extraer shale oil (petróleo de esquisto) del subsuelo.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Incrédulo
A Favor
En Contra

Según he leído a expertos en la materia de materias primas, y concretamente en Petroleo, lo veremos en más de 100 dólares en breve. Si además se deprecia el euro frente al dolar , pues muy malo.

Espero que se equivoquen.

Puntuación 8
#1
Lali la choni tonta de Caixabank
A Favor
En Contra

María Eulalia Pulido Ortega jefa choni, narcisista, prepotente, inculta e incompetente. Lalita eres muy tonta, tonta. Ahora sé porque eres Dan porque eres muy tonta. Ve a la Iglesia de tres Cantos y reza 20 padres nuestros y 49 aves marías para que perdone tus asquerosos pecados. TOONNNNTA INÚTIL

Puntuación 0
#2
coche eléctrico. petróleo a 35 euros
A Favor
En Contra

volverá a 35 dolares por coche eléctrico fin de una era.

invertir en petroleo y petroleras es de tontos. mejor iberdrola, endesa,..m

Puntuación -10
#3
Luis
A Favor
En Contra

La subida del petróleo es un claro síntoma de precrisis mundial, es un síntoma que siempre se da antes del comienzo de una, así que este año subida y el año que viene comienza la crisis, otro síntoma es ver el ratio de los rascacielos y los bonos americanos de 10 años

Puntuación 5
#4
pspe
A Favor
En Contra

Es que en españa íbamos a sustituir el petróleo por la electricidad, como si esta surgiera del aire, a la vez que se penalizaban los paneles solares.

Puntuación 2
#5
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

EL OCASO DE LOS HIDROCARBUROS: Los hidrocarburos de origen fósil y comercializados como combustibles, están amenazados por varios interrogantes:1º.-) Su agotamiento: Su consumo masivo terminara por agotar sus reservas en las próximas décadas .2º.-) Su encarecimiento: La disminución de las reservas, unido a su consumo aritmético, incrementara los precios.3º.-) El cambio climático y la contaminación: aumento de temperaturas, del nivel del mar, sequias severas, lluvias torrenciales

El Gobierno debe ser consciente de la importancia estratégica que supone el predominio en las energías renovables, no solo para el cambio climático, no solo para la factura energética, no solo para la dependencia energética, no solo para la contaminación..sino principalmente porque las energías renovables no son solo presente y futuro. Sino que serán las únicas energías de que dispondrá la humanidad dentro de pocas décadas por agotamiento, inseguridad,..de las demás. Abengoa es líder, esperamos que la lucha de las empresas por copar este espacio de las energías renovables sea respetuosa con este liderazgo en beneficio de todos

1º.-) ABENGOA-La multinacional española Abengoa, participa en un proyecto para desarrollar una planta piloto que permita producir biocombustibles de segunda generación a partir de biomasa mediante una nueva tecnología.

Según ha informado la compañía en un comunicado, la finalidad de este proyecto es obtener biocombustibles derivados de biomasa con propiedades similares a los combustibles líquidos derivados del petróleo.

"El biocombustible resultante de este proceso, muy similar a las mezclas tipo gasolina, queroseno y diésel, se podría incorporar directamente a los actuales motores de combustión, sin ser necesario realizar ninguna adaptación en los mismos".

El proyecto forma parte de un amplio programa de investigación que Abengoa desarrolla para producir biocombustibles a partir fuentes renovables. Algunos de estos programas se han materializado en proyectos como la producción de biocombustibles a partir de residuos agrícolas y de residuos sólidos urbanos.

Europa es débil porque es dependiente energéticamente de terceros países. Europa nunca será un actor internacional por ser un país débil debido a su dependencia energética. EL CHEQUE ENERGETICO EUROPEO ES BESTIAL.EL CHEQUE ENERGETICO ESPAÑOL ES BESTIAL. Cada 8 días llega a la tierra procedente del sol más energía que todas las reservas de petróleo-gas-carbón que hay en la tierra juntas. Energía limpia, barata, inagotable y a disposición de todos. EUROPA SERA FUERTE CUANDO SEA AUTOSUFICIENTE ENERGETICAMENTE.En total, España consumió 1,2 millones de barriles de petróleo al día en 2015,según el BP Statistical Review 2016. España consumió 447,5 millones de barriles,es decir, casi 10 barriles por cada español (Hay que tener en cuenta que el petróleo no solo se destina al usuario final, sino también a la industria, empresas, etc). Si un barril son 159 litros, cada español consumió unos 1.590 litros de crudo en 2016.EL CHEQUE ENERGETICO ES BESTIAL

CHEQUE DEL PETROLEO PARA ESPAÑA-75$ X 447.500.000=33.562.500.000 $--

1$=0.85 €--28.528.125.000 €--EN PESETAS: 1 €=166,386 pes.

4.746.680.606.250 pesetas

Puntuación 0
#6