
El barril europeo cedió ayer un 2% y volvió a precios no vistos desde agosto, en el entorno de los 71 dólares. Las excepciones de Trump en las sanciones comerciales a Irán (permitirá temporalmente a China, India, Italia, Grecia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Turquía hacer negocios con el país) parecen haber llevado a los inversores a vender crudo.
El Brent acumula ya una caída del 17,1% desde los máximos del año que se tocaron el 3 de octubre. Ayer tocó mínimos no vistos desde mediados de agosto en los 71,5 dólares. Por su parte, los descensos del barril estadounidense, el West Texas, están siendo todavía más pronunciados, con una caída del 19,5% desde los máximos del año. El barril americano acumula ya siete jornadas consecutivas de caídas que lo han llevado hasta los 61,6 dólares, mínimos no vistos desde el pasado marzo.
Las últimas pérdidas se han producido a pesar de haberse puesto en vigor esta semana las sanciones comerciales a Irán que, en principio, dificultarán la venta de petróleo por parte del país árabe, uno de los mayores productores de crudo del planeta con casi 4 millones de barriles diarios de producción.
En este frente, las caídas más recientes que se han visto en los precios del crudo podrían estar relacionadas con el anuncio de Michael Pompeo, Secretario de Estado estadounidense, de que hasta 8 países tendrán exenciones temporales en las sanciones, y que podrán seguir haciendo negocios con Irán durante un tiempo.
Además, las previsiones de los expertos que recoge Bloomberg apuntan a un nuevo incremento en los inventarios de petróleo estadounidenses, que habrían crecido, de confirmarse, por séptima semana consecutiva, un síntoma de que la oferta está superando a la demanda, lo que suele desembocar en ventas generalizadas para el petróleo en el parqué, ante el miedo del mercado de que los precios vayan mucho más abajo.
Las petroleras esquivan las caídas del crudo
A pesar de las últimas caídas del petróleo, las firmas del sector que cotizan en bolsa no han recibido castigo por parte de los analistas que las siguen. Las petroleras sí han caído en bolsa (el Stoxx 600 Oil & Gas, que recoge las principales petroleras europeas, cede un 8,4% desde los máximos del año), pero los expertos han mejorado, en general, sus estimaciones de beneficio para el sector, y sus recomendaciones.
El consenso de mercado que recoge FactSet, desde el día 3 de octubre, cuando el barril Brent tocó máximos, ha aumentado las previsiones de beneficio para las 10 petroleras más grandes de la bolsa mundial un 4% para el año 2018, un 7% para 2019 y un 8% para 2020. Para las 57 firmas de la bolsa que capitalizan más de 1.000 millones de euros la mejora de las previsiones de beneficio es del 4%, 6% y 7% respectivamente.
La recomendación de estas firmas también ha mejorado en general, con 76 valores recibiendo un consejo mejor del que tenían a principios de octubre, 31 valores sin cambio alguno, y 54 valores con un deterioro de recomendación (tomando como referencia las firmas del sector con más de 1.000 millones de euros de capitalización).