Bolsa, mercados y cotizaciones

El número de expertos que limitan a menos del 40% la exposición bursátil alcanza máximos

  • La cautela hace mella entre los profesionales encuestados por Efpa
Foto: Archivo

La cautela se impone entre los expertos financieros. Hace un año, en diciembre de 2017, solo 39 de cada cien profesionales de Efpa (la asociación europea de asesoría y planificación financiera-patrimonial) aconsejaban tener menos de un 40% de la cartera en bolsa; eran buenos tiempos para este activo, con el que ganar dinero resultaba fácil. Hoy, 63 de cada cien expertos -más que nunca- recomiendan limitar a ese 40% la exposición a renta variable.

Cierto es que el panorama, hace solo un año, era bien distinto. 2017 fue un ejercicio sencillo en los mercados, en el que las rentabilidades llegaron sin esfuerzo, mientras que para describir 2018 la palabra complicado quizá sea la más suave que puede utilizarse.

En cualquier caso, llama la atención la rapidez con la que los 800 profesionales encuestados por Epfa España para la revista Inversión a Fondo, de elEconomista, han modificado su respuesta a este sondeo. Un sondeo que se realiza cada mes y que durante largos periodos ha mostrado pocos cambios en sus conclusiones, ya que recoge perspectivas de estos expertos de cara a un largo periodo de 36 meses. El 63% que acaba de registrarse es el dato más alto desde que empezó a publicarse la encuesta, en marzo de 2016.

Estos profesionales -el 37% de los cuales aconseja tener en renta variable más de un 40%- se hacen eco de un entorno de mercado difícil y que acaba de virar a peor, con la entrada en un escenario bajista y con una preocupación creciente sobre una desaceleración en el crecimiento.

La dificultad de obtener ganancias este año queda de manifiesto al observar que solo en la industria de fondos españoles el 94% de los productos ha cerrado en negativo. Esto convierte 2018 en el peor año que ha protagonizado la industria de fondos en, al menos, la última década. Ha sido mucho peor para el inversor que 2008, el año en el que se puso en cuestión todo el sistema financiero tras la quiebra de Lehman Brothers, ya que entonces el 25% de los fondos españoles consiguieron despedir el ejercicio con ganancias, muy por encima del 6% registrado ahora.

La pregunta que se formula el mercado es clara: ¿nos encontramos ya a las puertas de una recesión o es solo un fin de ciclo? De momento, la respuesta mayoritaria que en este cierre de año han dado las firmas de análisis es la segunda; pero esas mismas firmas alertan de que, si bien 2019 traerá más alegrías que penas a los inversores, éstas no estarán exentas de atravesar periodos de máxima volatilidad.

La cautela, así como la necesidad de ser más selectivo a la hora de invertir para arañar rentabilidad a un mercado nervioso, además de la previsión de que Estados Unidos sufra una recesión si no en 2019 sí a partir de 2020, es lo que explica que cada vez sean menos los profesionales financieros que recomiendan destinar una parte importante de la cartera a renta variable con un horizonte de inversión de tres años.

Al fin y al cabo, los expertos esperan que los mercados sigan moviéndose el año que viene más al calor de los riesgos políticos y de las políticas monetarias de los bancos centrales que ateniéndose a datos fundamentales, con la incertidumbre que eso implica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky