Bolsa, mercados y cotizaciones

Este 2018 está siendo el peor año para ganar dinero en los mercados desde 1972

  • Resulta complejo encontrar algún activo que muestra una rentabilidad clara
Foto de archivo

Los analistas y expertos del mercado sufren serios problemas para describir el 'dolor' que están sintiendo este 2018 en casi todas las clases de activos. Una respetable firma lo expresa de esta manera: las cosas no han estado tan mal desde la presidencia de Richard Nixon en EEUU.

Ned Davis Research divide a los mercados en ocho grandes clases de activos, desde bonos y acciones hasta las materias primas. Y ni una sola se encuentra en la senda correcta para registrar un rendimiento de más del 5% este año, un fenómeno observado por última vez en 1972, según Ed Clissold, estratega de la firma.

En términos de pérdidas, los inversores han experimentado periodos mucho peores. Pero guiándose por el abanico de activos que no logra ofrecer beneficios, el 2018 está empezando a parecer histórico.

Ningún activo funciona

Nada funciona, ni las acciones de alta o de baja capitalización en EEUU, ni las acciones internacionales o emergentes, ni los bonos del Tesoro, ni los bonos con grado de inversión, ni las materias primas ni el inmobiliario. La mayoría de ellos registran caídas y los que no, lo están haciendo con porcentajes de ganancia inferiores al 5%.

Es algo único en la historia. Normalmente cuando un sector cae, otro sube. En medio de la catástrofe financiera de 2008, los bonos del Tesoro se recuperaron. En 1974, las materias primas eran un punto brillante. En 2002, fueron los REIT (firmas especializadas en la inversión inmobiliaria). En 2018, no hay ningún sector al que dirigirse.

Se acaban los estímulos

Clissold tiene un villano: el fin del estímulo de los bancos centrales. "En los mercados ha habido preocupación sobre cómo los precios de los activos se iban a comportar ante la eliminación de las políticas monetarias ultraflexibles", sostiene Clissold, estratega jefe para EEUU de Ned Davis Research, en una nota publicada la semana pasada. Durante instancias anteriores de turbulencia en el mercado, "en alguna parte había un mercado alcista".

La Reserva Federal ha subido los tipos ocho veces desde 2015, y los encargados de formular políticas en Europa y Japón están reduciendo lentamente sus programas acomodaticios. Eso, junto con la preocupación por el crecimiento global, ha dañado la confianza de los inversores en todos los sectores.

Esta semana, el optimismo sobre una tregua temporal en la guerra comercial entre EEUU y China demostró ser de corta duración, ya que se afianzaron las preocupaciones desde el Brexit hasta un aplanamiento de la curva de rendimientos y una desaceleración del crecimiento global. El martes, el índice S&P 500 registró su quinta caída de más del 3% este año.

En total, el índice S&P 500 ha subido un 1% en el año y la deuda con grado de inversión de EEUU ha perdido un 1,6%. Las acciones de las naciones en desarrollo han caído un 12%, mientras que el índice de rendimiento total del Tesoro de EEUU a largo plazo de Bloomberg Barclays ha bajado un 6,4%.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

fed
A Favor
En Contra

pues esperad al 2019

burbujon inmobiliario al canto, solo digo eso

Puntuación -1
#1
WARREN CHINEESE
A Favor
En Contra

No sé en septiembre de 2.014 el Ibex con Draghi casi tocaba los 12.000 puntos

y en enero-febrero de 2.016 llegó a 7.650 o menos.

2.015 no fue peor?

Puntuación 0
#2