Bolsa, mercados y cotizaciones

Ocho de cada diez diciembres son alcistas en Europa y en Wall Street

  • Este mes se ha saldado en positivo en el S&P en 24 de los últimos 30 años
  • En el EuroStoxx 50 el último mes fue alcista en 22 ocasiones de las últimas 30

Transcurridos ya casi 11 de los 12 meses del ejercicio, las perspectivas a uno y otro lado del Atlántico difieren sustancialmente. Mientras Europa necesita prácticamente un milagro para finalizar el año en positivo -cae un 9,6%-, Estados Unidos se mantiene casi plano y aún tiene opciones para firmar su décimo año consecutivo de subidas. Así las cosas, el mercado director por excelencia -Estados Unidos- ya tiene puesta la vista en el tradicional rally de fin de año. Aunque para ello tenga que retroceder primero a la casilla de mínimos del año.

En este sentido, la historia descuenta un final de año alcista en EEUU y en Europa al calor de una de las mayores tradiciones de la historia de la bolsa. De hecho, diciembre sólo se ha saldado en negativo en seis de los últimos 30 años en el S&P 500 (únicamente en un 20% de los casos).

Y en el Viejo Continente, la cosa no es diferente. En el EuroStoxx 50, el último mes del año ha sido alcista en 22 ocasiones de las últimas 30. Es decir, en un 75% de los casos los alcistas lograron salir victoriosos en el selectivo continental en la recta final del año.

Y su rendimiento, de media, en este último mes del calendario ha rondado entre el 1,5 y el 2% a lo largo de los últimos 20 años en ambos índices.

La importancia del consumo

Inversores y analistas coinciden en señalar que la atención de los mercados, en el más inmediato corto plazo, se centrará en la evolución de los resultados corporativos, en las previsiones de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo, en las ya mencionadas tensiones en Italia y el Reino Unido... pero sobre todo, en la evolución del consumo en el país que más culto le ha rendido en los últimos ejercicios.

No es para menos. La norteamericana es una de las naciones que más ha inculcado a sus ciudadanos la necesidad de gastar su dinero en las incontables festividades que se celebran en la parte final del ejercicio. Tras Halloween, Acción de Gracias, el Black Friday y el Cibermonday, ahora llega la Navidad, las rebajas...

Cada vez son más las fechas marcadas en rojo en el calendario de los ciudadanos yankees en el último trimestre. Y eso es algo que suele redundar en la marcha de los mercados. No en vano, las bolsas fluctúan, cada vez más, al son de este sector. De hecho, cuando la renta variable de EEUU ha tocado sus máximos, tanto en el caso del S&P 500, como en el Nasdaq Compuesto, lo ha hecho precisamente impulsada por las expectativas de consumo que rodean a estas fiestas.

En este mismo sentido, David Pina, analista colaborador de ActivTrades, asegura que entre los diez sectores más seguidos por los mercados de valores, nueve subieron y uno se mantuvo estable en la era Trump. "Los mayores avances se produjeron en el sector tecnológico, que sube más del 50% desde el 8 de noviembre de 2106, seguido por el de consumo discrecional", afirma el experto, que incide en que ambos sectores superaron, además, la rentabilidad del S&P 500.

Así las cosas, para tratar de revertir la actual situación, Wall Street mirará con lupa a uno de los sectores más alcistas en los últimos meses del año.

Según los expertos de Goldman Sachs, los meses de noviembre y diciembre son tradicionalmente más importantes para el rendimiento de las acciones minoristas que el resto de meses del ejercicio. De ello ya ha empezado a dar muestras Amazon, el gran protagonista de esta industria, que el lunes comenzó a celebrar en bolsa la cifra de ventas de su Black Friday y ya ha puesto su punto de mira en la temporada de ventas navideñas.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

p.cortos meparto!
A Favor
En Contra

Seguro que viene algún tonto y se joode!!

Puntuación 1
#1
arikitrump
A Favor
En Contra

Si hay gente que hace aportaciones a los planes de pensiones por la desgravación y las promociones de bancos es normal..

Puntuación -1
#2