
"Pensamos que la Reserva Federal seguirá subiendo los tipos de interés el año que viene. No veo una desaceleración en la economía hasta finales de 2019", asegura Delia Paredes, directora ejecutiva de análisis y de estrategia del Grupo Financiero Banorte, una de las mayores compañías financieras de México. Sin embargo, afirma en el proteccionismo actual "no nos va a llevar a nada".
Durante la celebración del Foro Latibex en la Bolsa de Madrid, Paredes analizó la situación de México a lo largo de las últimas dos décadas cuando, en su opinión, el país realizó "una transformación estructural" a raíz de la firma del Tratado NAFTA (Tratado de comercio del Atlántico Norte), que "básicamente abrió la economía mexicana. Esta decisión vino acompañada de otros cambios como dotar de autonomía a la banca central. Esta etapa coincidió con la crisis de los 'Tigres asiáticos' y fue quizás cuando los inversores empezaron a distinguir entre países emergentes", apunta.
México, una situación similar
"La situación de 1997 es bastante similar a la actual, con crecimientos del PIB mundial del 4%, caída generalizada de las materias primas y, mientras, Latinoamérica crecía a un ritmo del 5%. Dos hechos han cambiado la visión de cómo se han visto las cosas. El primero tiene que ver con el 11 de septiembre, el ataque a las Torres Gemelas en EEUU, que generó un pensamiento sobre las barreras del proteccionismo. La segunda fecha fue el colapso de Lehman Brothers en 2008", recuerda la experta.
Por aquel entonces, "México tuvo su peor crisis en 2009, precisamente porque EEUU se estaba contrayendo", tal y como podría suceder desde el momento en el que el país gobernado por Donald Trump comience a dar síntomas de cierta ralentización. "México ha venido creciendo entre el 2 y el 2,5% desde el año 2010 y esto implica estabilidad".
Según un reciente informe del FMI, "los países que menos invirtieron en I+D previamente a la crisis financiera fueron los que más sufrieron, también aquellos con los mercados menos flexibles (a nivel laboral)", afirma Paredes en la línea de la necesidad que supone tener cierta estabilidad para las economías a la hora de sortear las crisis financieras.
"El nuevo gobierno de México entra con la economía en muy buen estado. Las finanzas públicas están en orden. Siguen los retos desde el punto de vista fiscal. La cuenta corriente está en orden, pero lo más importante de todo son las reformas estructurales que ya están en proceso de implementación", asegura Paredes, que también destaca "los retos" a los que AMLO va a tener que hacer frente a partir del año que viene y entre los que destaca la corrupción.
En lo que respecta a la renegociación del NAFTA 2, Paredes asegura que "México cayó del lado correcto del muro". En su opinión, "el acuerdo trilateral entre EEUU, México y Canadá es beneficioso para todos".