
Las divisas emergentes no logran alejarse de sus mínimos y, una semana más, los bajistas siguieron sin dar ningún signo de agotamiento vendedor en el mercado europeo que sugiera la posibilidad de asistir a un contraataque alcista en las próximas semanas.
El mal comportamiento de monedas como la lira turca, el peso argentino o el real brasileño, han seguido lastrando al mercado de renta variable europeo, que ha cedido sus primeros niveles de soporte y que ha dejado la puerta abierta a más descensos en las próximas sesiones.
"Mucho nos tememos que las caídas van a proseguir hacia los grandes soportes europeos, tales como son los 3.180-3.200 del EuroStoxx 50 y los 11.600 del Dax 30 alemán", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Y más teniendo en cuenta que, el EuroStoxx 50, en su versión con dividendos, también perdió a lo largo de la semana su zona de soporte, algo que es de todo, menos un signo de esperanza para los alcistas.
Y es que la fortaleza del dólar estadounidense está pasando factura a las economías de los mercados en desarrollo, algo que no pasa desapercibido para índices como el Ibex, que es uno de los selectivos con mayor exposición a estas naciones emergentes.
En este contexto, el selectivo español cedió un 2,42%, hasta los 9.171,2 puntos, y la pérdida de soportes de Europa dejó la puerta abierta a "una continuidad de la fase correctiva que nació en mayo de 2017 desde el entorno de los 11.200 puntos y que podría profundizar hacia la zona de los 8.800-9.000 puntos", explica Cabrero. Ceder hasta esos niveles implicaría una caída adicional del 4% para el Ibex.
Aunque fue la semana más bajista para el índice español desde mayo, no finalizó como la peor plaza de la semana en Europa, ya que el Dax se dejó un 3,27% mientras el EuroStoxx y el Cac perdieron un 2,93 y un 2,86%, respectivamente. El Ftse Mib, sin embargo, acabó con ganancias del 0,88 % gracias a que el Gobierno italiano asumió su compromiso con el déficit. La banca del país logró un rebote que aprovecharon otras entidades del sector como CaixaBank o Bankia, pero no los dos grandes bancos españoles, que quedaron anclados en mínimos anuales.
Pendientes de la guerra comercial
Al otro lado del Atlántico, el último capítulo pasa por la implementación de otra ronda de aranceles por parte de la Administración Trump contra China por valor de 200.000 millones de dólares. La posibilidad de que los asesores del presidente norteamericano no sean capaces de convencerlo para que no tome esta decisión, unida a la falta de acuerdo entre la Casa Blanca y el gobierno de Canadá para la inclusión del primer país en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha penalizado a los índices bursátiles de EEUU.
Los principales selectivos de Wall Street acabaron la semana cerrando por debajo de los huecos alcistas abiertos la semana pasada, algo que "advierte de la posibilidad de que los máximos establecidos la semana pasada en el mercado norteamericano pudieran acabar siendo un techo, a priori temporal", asegura Cabrero.
En los emergentes, la caída más acentuada la sufrió el rand, tras conocerse que Sudáfrica ha caído en recesión técnica al confirmarse que su economía se ha contraído durante dos trimestres consecutivos. Su divisa se depreció un 3,5% frente al dólar.