Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex sube un 110% en seis años gracias a Draghi... y a los dividendos

Una promesa bastó hace seis años para que el Ibex rebotase un 6,06% en una sola jornada, una subida diaria que no ha vuelto a repetir desde entonces. La frase que ha marcado el mandato de Mario Draghi como presidente del Banco Central Europeo (BCE) –haré todo lo que sea necesario para salvar el euro– no solo fue "suficiente", como él mismo anticipó, para dejar de cuestionar la supervivencia del euro y calmar a los mercados, sino que fue el punto de inflexión para que las bolsas europeas iniciaran una recuperación que este año está costando mantener.

El Ibex celebra este sexto aniversario por debajo de los 10.500 puntos en los que se situaba hace un año, pese a que aún mantiene un rebote del 62,9% desde el día previo a la reunión del 26 de julio de 2012, en línea con el 62,5% del EuroStoxx 50. Mientras, el Cac y el Ftse Mib avanzan un 77,8% y un 74,8%, respectivamente, lejos de prácticamente el 100% que suma el Dax, al incluir dividendos. El balance para el Ibex cambia radicalmente si se suman las retribuciones que han repartido las compañías del índice a sus accionistas durante estos años, ya que el Ibex con dividendos arroja una rentabilidad del 110,5% en el mismo periodo.

Las diferencias por compañías son abismales. Hay 16 valores actuales del Ibex en los que, como mínimo, el precio se ha duplicado. El caso más llamativo es el de Siemens Gamesa, que se revaloriza un 1.369%; seguido de Bankinter, con un avance del 502%; y Cie, con un repunte del 454%. Colonial, Amadeus, IAG, ACS y Endesa también suben más de un 200%. En cambio, cinco compañías aún arrastran pérdidas en este periodo: Bankia (cuya acción cae un 90%), Dia, Técnicas Reunidas, Telefónica y ArcelorMittal.

El índice español aún se encuentra lejos, a un 63%, de los máximos de 2007 previos a la crisis

Los avances de las bolsas europeas no les han permitido todavía recuperar los niveles previos a la crisis financiera mundial. El Ibex se encuentra a un 63% de los máximos de 2007, los 15.945 puntos, aunque con la rentabilidad obtenida vía dividendos el índice solo se sitúa a un 8,6% del nivel histórico que tocó en mayo de 2017. ¿Y ahora que llega el fin de la política ultra laxa del BCE? Natalia Aguirre, de Renta 4, considera que "las bolsas digerirán bien el fin de los estímulos siempre y cuando esta retirada sea gradual y permita que el ciclo económico global y con él los resultados empresariales se mantengan fuertes". La experta señala que "la política expansiva ha tenido mucho que ver en la evolución de las bolsas", pero "aún más en la renta fija".

Y es que el precio del bono español a 10 años se ha recuperado en torno a un 75% desde el 25 de julio de 2012, justo un día después de marcar mínimos (y una rentabilidad máxima del 7,62%). Ahora la deuda a una década ofrece un rendimiento del 1,35% en el mercado secundario –en el que se negocian los títulos tras ser emitidos-.

"El hecho de ahorrarnos los costes económicos, sociales y políticos de una ruptura desordenada del euro, que sin duda habría desencadenado una grave recesión, fue muy bien recibido", reconocen desde DWS, aunque no todo es positivo: "Hay un precio asociado: las fronteras entre la política económica, fiscal y monetaria se han desdibujado hasta un punto que no habíamos imaginado hace 10 años. Esto complica aún más la política fiscal y monetaria en el ya complicado periodo posterior a la crisis".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky