
De 20 millones de pequeñas y medianas empresas que hay en Europa, sólo 3000 están admitidas en el mercado. Una cifra muy baja y que ofrece un gran potencial para este tipo de compañías que buscan financiarse a través de ampliaciones de capital o de una salida en bolsa. Prueba de este éxito es la revalorización en el año del índice Ibex small cap, que el año pasado se revalorizó un 32% (35% con dividendos) y que en lo que va de año vuelve a estar la estrella del mercado español con un avance del 18%. Por otra parte, el Ibex médium cap hasta ayer se anotaba un 3% de ganancias en el año.
El Foro Med cap, que se ha inaugurado hoy en Madrid y reunirá en tres sesiones a más de 110 compañías y 190 empresas en una edición que ha superado la participación de años anteriores.
La primera mesa ha tratado el tema de la consolidación de las compañías medianas españolas y ha contado con la participación de Antonio Zabalza, presidente y CEO de Ercros, Francisco López, CEO de Gestamp, y Ramón Aragonés, CEO de NH.
Los tres directivos han coincidido en señalar las bondades que suponen para una compañía dar el salto al parqué, como son la rigurosidad en la gestión, la transparencia y estar permanentemente fiscalizado. En definitiva, a cumplir lo que prometes. "Es tremendamente positivo para la salud económica de las compañías estar en bolsa", resume Ramón Aragonés, de NH. Sin embargo, advierte Antonio Zabalza, de Ercros, "la bolsa tiene memoria". La experiencia de Gestamp, que han cumplido un año de su salida a bolsa el pasado mes de abril, fue un paso natural por el tamaño del grupo, y tanto el accionariado familiar como el equipo gestor vieron una oportunidad que con esa dimensión y ese nivel de crecimiento y compromiso se diera ese paso, lo que les ha llevado a "mejorar el gobierno corporativo, ser más transparente, contar con el escrutinio de los analistas, los inversores y adquirir compromisos", señala Francisco López.
Ercros: la virtud de adelantarse a la crisis
Desde la entrada en bolsa de Explosivos Riotinto y Ercros han pasado bastantes años. Para el CEO de esta última, la clave en la transición a lo largo de la crisis económica fue haber hecho acopio de recursos en 2007, justo antes de la crisis. "Y ese acopio lo hicimos a través de una ampliación de capital, justo antes de que los bancos cerraran el grifo a las empresas industriales, que eran las que potencialmente mayor capacidad tenían para devolver el crédito", apunta Zabalza. Una decisión que ha llevado a Ercros pasa de ser una compañía centrada en la producción de cloro y su derivados en 2004 con unas ventas de 212 millones, 972 empleados a los 866 millones de ventas y 1950 empleados tras la adquisición de Compañía Aragonesas en 2005 con una ampliación de capital como de Derivados Forestales en 2006, lo que les dio la diversificación.
NH: Sumar cualitativamente
La cadena hotelera analizó el año pasado 200 millones de proyectos y solo firmó 15. "Tenemos que fusionarnos con otras compañías pero tienen que ser fusiones que tengan sentido. Que te hagan crecer el negocio. No sumar cuantitativamente, sumar cualitativamente. NH está abierta a la consolidación". NH se encuentra ahora centrada en superar los 100 millones de beneficio neto recurrente en 2019, superar los 260 millones de ebitda en 2018 tras un enorme esfuerzo de desapalancamiento en el que han rebajado su deuda de los casi 900 mllones de hace 4 años hasta los 300 con los que espera terminar 2019. Una mejora en los ratios que ha sido reconocida por las agencias de calificación crediticia y que se ha basado en cuatro palancas: segmentación, posicionamiento de sus marcas, reordenación y saneamiento de su porfolio de hoteles. Cita como ejemplo de que hace apenas cuatro o cinco años tenían 80 hoteles con ebitda negativo, y en la actualidad, sólo cuatro. El objetivo para 2019 es no tener un solo hotel con ebitda negativo.
Gestamp: una oportunidad donde otros ven peligro
"El entendimiento de nuestro modelo de negocio ha llevado a la base de inversores a reconocer que la diversificación entre clientes y proyectos son valores que le mercado está reconocido", señala Francisco López para explicar la buena acogida que tuvo su compañía en bolsa y el razonable comportamiento de sus títulos. Pese a las tendencias disruptivas que podrían suponer una amenaza, como son la conducción compartida o la conducción autónoma, el CEO cree que nos lleva a horizontes lejanos, como el año 2050, y que el modelo de uso del vehículo, "lejos de reducir el número de vehículos lo hará aumentar, por otro tipo de negocio".