
La segunda mesa del Foro Med Cap que se celebra hasta el jueves en el Palacio de la Bolsa de Madrid ha tratado los riesgos a los que se enfrenta el mercado en este momento. El panel contó con la participación de Luis Buceta de Banco Alcalá, Sebastián Redondo de Bankia Gestión de Activos, Ricard Vidal, director de inversiones de EDM, Ángel Fresnillo, director de renta variable de Mutuactivo y Lola Solana, gestora del Fondo European Small Caps de Santander AM.
"Bienvenida la volatilidad porque te da la oportunidad de comprar a mejor precio" resume Ricardo Vidal el momento de mercado en el que nos encontramos. Aunque cada gestor tiene su estilo y su manera de arriesgar, los puntos en los que los participantes en la mesa han coincidido en señalar como alertas son la renta fija por los bajos tipos y la participación que han tenido en los últimos años los bancos centrales, que las empresas no cumplan la expectativa de lo que se espera de ella y el propio miedo a no atreverse a vender o a comprar cuando hay que hacerlo.
"Nos habíamos puesto muy conservadores en la curva de tipos a partir del 2,5. Al final te acaba afectando en parte porque lo que está subiendo es el 2 años. Ese es el principal riesgo que se está demostrando que teníamos algo de razón en decirlo", señala Sebastián Redondo. En cambio, "a renta variable no pensamos que está barata, pero la rentabilidad por dividendo de la mayoría de las acciones está en torno al 3%, superando la rentabilidad del bono. Hay que asumir más riesgo en renta variable y no habría que asumirlo en renta fija".
En opinión de Luis Buceta, "no creo que sean los tipos de interés en sí, que han empezado a normalizarse, tendrían que estar más altos de que lo que están ahora. Es el impacto que ha tenido esa política monetaria tan descomunal la que ha hecho que los inversores hayan tenido que asumir unos riesgos que no deberían". En esta línea coincide con Ángel Fresnillo, director de renta variable de Mutuactivo, quien considera que el experimento de los bancos centrales los últimos años ha sido un juego peligroso "obligando a los que tenían un riesgo de perfil más bajo a asumir más riesgos".
Ricard Vidal apunta a que las compañías en las que invierten no cumplan sus objetivos, como el principal riesgo, porque la volatilidad la da el mercado. Sin embargo, Luis Buceta lo ve más en un evento de liquidez, como que las caídas fuertes por precio por ventas algo forzadas afecten a la renta variable por peso líquido.
Para Lola Solana, en el mercado hay dos riesgos a corto plazo: el político, que está produciendo la volatilidad, y el petróleo. Sin embargo, para la gestora del fondo de Santander el primero no le preocupa porque la experiencia dice que todo pasa. "Al final impera la insensatez y si no impera, interviene el BCE". Pero sí le preocupa el petróleo, porque para España es un riesgo como importador, y si sube el petróleo, impacta en la renta del consumidor.