Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Cuánto margen tienen los bancos centrales para subir tipos?

  • La Fed podría tener un margen de subida de solo 75 puntos básicos
  • El alza del precio del dinero en la eurozona cada vez parece más lejano

Ante las políticas expansivas de los bancos centrales durante los últimos años, una de las preguntas que se han hecho los inversores es qué recorrido tendría la normalización monetaria. La Fed comenzó a subir los tipos de interés en diciembre de 2015 y a día de hoy el precio del dinero en EEUU se sitúa entre el 1,5% y el 1,75%, un nivel todavía históricamente bajo.

Durante el camino han sido varias las ocasiones en las que la Reserva Federal ha retrasado el calendario de subidas de tipos y ahora el BCE va por el mismo camino. Las expectativas de un aumento de los tipos en la eurozona llegaron a situarse a finales de este año y ahora no se espera un alza hasta bien entrada la segunda mitad de 2019. Además, todavía está pendiente de conocerse si en septiembre finalizarán las compras de activos o estas se alargarán aún un poco más

Así, mientras la palabra recesión cada vez está más presente en Wall Street, a los bancos centrales se les acaba el tiempo para ajustar su política para poder tener munición cuando lleguen los problemas. 

"Nuestro análisis basado en un estudio sobre la historia de los ciclos monetarios recientes sugiere que los tipos podrían estar en Estados Unidos a solo 75 puntos básicos de sus altos del ciclo. Esto se traduce en un horizonte de entre 6 y 9 meses al ritmo actual de endurecimiento, con una subida al trimestre", señalan desde Société Générale. 

Durante los últimos 40 años los tipos han caído de manera secular, pero nunca se habían situado en niveles tan bajos como ahora. En los ciclos más recientes, el pico en el precio del dinero se ha situado en un rango de entre el 5,25% -en 2007- y el 12% -en 1984-. Añadiendo tres subidas de tipos al nivel actual estos se situarían entre el 2,25 y el 2,5%, muy alejados de estas cotas. Así, ¿cómo se explica el estudio del banco francés?

Más allá de las bajadas de los tipos de interés, el programa de la Fed ha incluido tres programas de compras de activos que ha engordado el balance de la entidad en 4,5 billones de dólares. Esto ha provocado que aunque el tipo nominal se haya situado en el 0%, "el implícito estaba por debajo de ese nivel". Así, según los cálculos de la entidad, en mayo de 2014 las tasas habrían tocado un mínimo negativo de -2,99%. 

"Cuando la Fed suspendió el programa de compras de activos, esta tasa ha vuelto a la normalidad y en noviembre de 2015 volvió al rango normal, convergiendo con el tipo efectivo en el 0,12%", explican en Société Générale. Con este escenario, la normalización habría alcanzado a día de hoy los 470 puntos básicos, en línea con las subidas vividas durante los ciclos de las últimas décadas. 

Las consecuencias en mercado

Históricamente, el pico del ciclo monetario llega 6 meses antes de la entrada en recesión y suele coincidir con una inversión de la curva de tipos. "Como consecuencia, lleva a grandes rotaciones en el posicionamiento inversor, generalmente moviéndose de estrategias procrecimiento a otras más defensivas", señalan en Société Générale.

En los últimos 30 años, durante los periodos de endurecimiento de las políticas monetarias el S&P 500 ofrece un retorno anualizado del 15%, frente al 7% que ofrece cuando estas son más acomodaticias. Además, el selectivo sufre una caída cercana al 12% un año después del pico de endurecimiento monetario, con las compañías growth retrocediendo más del 15%.

"Nuestro análisis muestra que podríamos estar en la parte final del ciclo actual, con solo 75 puntos básicos de subidas restantes. Típicamente, el pico de un ciclo de tipos es seguido por una recesión, que llega de media 6 meses después. Esto requiere un cambio en las estrategias para lograr una posición defensiva", resaltan en la entidad francesa. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky