
Esta semana ha estado llena de retos para las bolsas a uno y otro lado del Atlántico con el euro retrocediendo posiciones frente al dólar hasta llegar a tocar los mínimos del año a media sesión del viernes -los 1,193 dólares-. La debilidad que está sufriendo la divisa común -retrocede en la semana un 1,5% frente al billete verde-apunta ahora, según el análisis técnico, a que podría llevar a su cotización a los 1,17 dólares (ver página 13). La caída de la moneda común ayudó a los avances de las bolsas europeas -que el martes cerraron por festivo- y propició que el Ibex volviera al terreno positivo con un avance en 2018 un 0,6%.
Asimismo, lo más destacado en las últimas sesiones ha sido ver al Dax unirse a la fiesta alcista tras romper la última resistencia que necesitaba para avanzar junto al resto de índices continentales, que ponen rumbo a los máximos anuales. Pese a ello, el selectivo germano es el único de la zona euro que aún arroja pérdidas de un 0,7% en 2018.
El EuroStoxx 50 y el selectivo español encadenaron su sexta semana consecutiva de subidas apoyados en la buena lectura de los resultados empresariales, lo que posibilitó que los perfiles de inversión agresivos, moderados y flexibles se hayan puesto en verde en el año y que avancen entre un 0,03 y un 0,3%. Sólo los perfiles defensivos aún arrojan pérdidas de un 0,27%, según datos de Morningstar (ver gráfico).
Este avance sitúa la ecuación rentabilidad/riesgo del principal selectivo español en una zona templada. El soporte del índice se encuentra en los mínimos de marzo -los 9.381 puntos-, es decir, que se podría asistir a una caída del 7%. Ahora bien, la resistencia, situada en los máximos de enero -los 10.609,5 enteros-, deja al descubierto una subida del 5%.
El índice más alcista de la semana fue el Dax (1,9%), seguido del Ibex (1,8 %) y el Footsie Mib (1,7%). Por su parte el Cac 40 repuntó un 0,6 %, mientras que el EuroStoxx 50 y el Ftse 100 avanzaron un 0,4%.
Mientras tanto, en Wall Street, la volatilidad se redujo más de un 3% en la semana, y la reunión de la Reserva Federal (Fed) no dejó sorpresas y dejó sin cambios los tipos en un rango del 1,5-1,75%, dejando para junio la segunda subida de tipos prevista para 2018. Sin embargo, la fortaleza del dólar pasó factura a los índices americanos, que el jueves se aproximaron a los soportes urbi et orbi -los mínimos de febrero-. Aunque a media sesión del viernes el Dow Jones y el S&P 500 retrocedían en los últimos cinco días en torno a un 0,4%, a cierre de esta edición repuntaban ligeramente más de un 0,08 %, mientras que el Nasdaq se anotaba un 1,5 % en la semana. "Las caídas de esta semana en EEUU siguen encajando con lo que venimos defendiendo en Ecotrader, que se trata de una consolidación previa a una continuidad alcista", señala Joan Cabrero, director de estrategia del portal de ideas de calidad de elEconomista. "De hecho", añade "consideramos que Wall Street debería reaccionar al alza al toque de ya. Si eso ocurre, Europa se va directo a los altos del año sin descanso".
De vuelta a la bolsa española, la compañía más alcista fue IAG, que se anotó un 7,2% en la semana tras presentar sus cuentas trimestrales. Le siguieron Inditex, Colonial, y ArcelorMittal con avances del 4%. Por el lado de los bajistas, Dia y Siemens Gamesa retrocedieron desde el lunes un 4,7 y un 3,1%, respectivamente.