Bolsa, mercados y cotizaciones

La brecha de género en la pensión privada es la mitad que en la pública

  • Las mujeres ahorran en planes de pensiones un 12,7% menos que los hombres
Foto: Archivo.

Hace un mes fueron muchos los titulares que se publicaron en los medios de comunicación con las palabras "brecha de género" con motivo de la celebración del Día de la Mujer. Se habló de la brecha salarial (24% de media), de la de las pensiones de jubilación públicas (30%) pero no se analizó tanto la brecha del ahorro y, más concretamente, la del ahorro en planes de pensiones privados.

Hemos preguntado a las 10 mayores gestoras de planes de pensiones individuales en España (VidaCaixa, Sabadell, BBVA Pensiones, Santander Pensiones, Santalucía, Bankia, Renta 4, Ibercaja, Mapfre y Allianz Popular), que aglutinan el 83% de todo el patrimonio que hay en estos productos, que desglosen para elEconomista el ahorro medio que tienen hombres y mujeres en los planes que comercializan y, a excepción de Allianz Popular, todas han accedido a facilitar estos datos con una condición: que se publiquen solo de forma agregada. Estos muestran que, de media, los hombres tienen 14.258 euros de media invertidos en planes de pensiones, frente a los 12.446 euros que tienen ellas de media en este tipo de productos pensados para el largo plazo, lo que deja dos grandes conclusiones.

La primera es que también en planes de pensiones privados existe una brecha de género, pero la segunda sí llama la atención ya que dicha diferencia es de "solo" el 12,7%, la mitad que lo que supone la brecha salarial y también la mitad de la brecha que hay en las pensiones públicas si se tienen en cuenta solo las últimas altas. "Estos datos demuestran que la mujer tiene una cultura previsora bastante más acuciada que el hombre, es más responsable, más consciente, tiene más clara la importancia de hacer un ahorro previsión", apunta Julio Fernández, profesor del IEB experto en pensiones.

No en vano, según una encuesta de la Fundación Mapfre, la razón que esgrimen las mujeres para ahorrar para la jubilación es que no confían en recibir una buena pensión pública cuando se jubilen ya que así lo afirma el 49% de las encuestadas frente al 37% de los hombres.

En todo caso, esos 12.446 euros que invierten de media las mujeres en planes individuales no son su único ahorro para la jubilación, más teniendo en cuenta que como explica Fernández, "la mayoría de los planes de pensiones se contratan solo por la ventaja fiscal y el hombre es el que más recurre a estos productos, por una cuestión de ingresos pero no creo que exista la misma brecha en otros productos de ahorro finalistas".

Suposición que confirman fuentes de Unespa: "En número de asegurados en seguros de ahorro en torno al 50% son mujeres y aunque no tenemos datos, varía mucho por dinero invertido, creemos que está muy a la par", aseguran.

Al fin y al cabo, teniendo en cuenta la esperanza de vida, cinco años mayor en ellas que en ellos y el impacto de la brecha salarial en la pensión pública, desde Abante Asesores calculan que "el esfuerzo de ahorro de las mujeres es un 35% superior, si, por ejemplo, queremos obtener a partir de los 67 una renta mensual de 2.000 euros con independencia de la pensión de la jubilación de la Seguridad Social".

Cifras que concuerdan con la hipótesis que maneja AFI en el caso de que los seguros de rentas vitalicias se diferenciasen según el sexo, algo ahora prohibido por ley. Si se levantara esa prohibición, AFI sitúa en 74.821 euros la prima que debería aportar a un seguro de rentas vitalicicas una mujer de 57 años para obtener una renta mensual de 379 euros, lo que es un 21% más de lo que debería pagar un hombre de la misma edad (59.151 euros). Sin esa diferenciación por sexo, lo que se calcula es que a los 67 años se deberá ahorrar 63.000 euros para compensar la pérdida de poder adquisitivo en pensiones que ha dejado ya las últimas reformas del Gobierno.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Hastío
A Favor
En Contra

Y ésto, claro está, es culpa del "heteropatriarcado homofóbico y anti LGTB" ¿verdad?.

J*der que harto estoy ya del tema.

Primero es ILEGAL pagar más a un hombre que a una mujer y si no fuese asi que LO ES, ¿porque hay paro femenino? ¿que empresario en su sano juicio pagarí­a de más por "un mismo trabajo"?

Pues ahí­ está el quid de la cuestión, que "EL TRABAJO A REMUNERAR NO ES EL MISMO" bien sea por horario, peligrosidad, reducción de jornada u otra de las mil variables que hay.

Hablad claro leñe, queréis las CUOTAS, queréis primar el sexo de una persona sobre la competitividad y rendimiento. Marxismo en estado puro. Volvamos al comunismo venga, total, no les fue tan mal ¿no?

Estáis creando un "monstruo" que en lugar de favorecer a la mujer la empequeñece y victimiza sólo por el hecho de serlo, "papá estado" se tiene que encargar de que si una bombera, por ejemplo, no da la talla en las pruebas fí­sicas, pues las hacemos más fáciles. Total ¿a quien le importa mientras está ardiendo vivo que una persona no tenga la fuerza suficiente para cargarla al hombro y sacarla corriendo? Si lo que importa "ej la higuardá" ¿verdad?

Ridí­culo.

Puntuación 6
#1
brecha?
A Favor
En Contra

Y dale con la "brecha", que tendrá que ver pensiones píºblicas y privadas, no obstante en ambos casos recibirás segíºn pagaste o cotizaste,.No hay más.

Puntuación 8
#2