Inversion a Fondo

Así afecta la brecha salarial a las jubiladas de hoy...y también del futuro

  • La pensión de las mujeres es un 36% inferior a la de los hombres
  • Las trabajadoras seguirán penalizadas por menores sueldos

Las grandes diferencias en salarios son una de las causas que explican que las mujeres cobren un 36% menos cuando se jubilan respecto a los hombres, y los datos muestran que esta discriminación alcanzará también a las nuevas generaciones.

El camino hacia un mundo en el que los hombres y las mujeres cobren lo mismo por el mismo trabajo es largo, mucho, y la prueba se ve en que pese a toda la teoría que se ha escrito sobre el tema y las promesas que llegan desde el sector político y económico, hoy, en pleno siglo XXI, la brecha salarial, lejos de reducirse está estancada. Y eso a pesar de que cerrar ese gap supondría, según el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim "que algunas economías podrían crecer hasta en un 34%".

Sólo en España el sueldo medio de un hombre es de 25.992 euros anuales frente a los 20.051 euros que cobra una mujer, lo que supone una diferencia del 29%. Pero si la diferencia es preocupante para las mujeres trabajadoras, aún lo es más para las mujeres jubiladas. En concreto, y según los últimos datos que ha publicado el Ministerio de Empleo, las mujeres cobran de pensión de jubilación 787 euros de media, frente a los 1.237 euros que perciben los hombres, lo que implica un 36%

Las causas del problema

Las causas que han llegado a provocar esta situación son varias. La primera está en la tardía incorporación de la mujer al trabajo, o al menos al remunerado, ya que según se recoje en la Guía Temática de Mujeres Trabajadoras realizado por el Instituto Aviva, en 2015 había alrededor de 8,1 millones de mujeres asalariadas en España, cuando a mediados de los 70 apenas había 3,5 millones de mujeres trabajando, las mismas que hoy se están jubilando.

"A esto hay que sumar que los trabajos eran menos cualificados, por lo que las cotizaciones eran más bajas, y eso al final es lo que impacta en la pensión", apuntan desde Tressis. En concreto, según explican desde el Instituto BBVA Pensiones, la cuantía de las pensiones contributivas se calcula en base a dos componentes: el periodo total de cotización y las bases por las que se haya cotizado. Sobre el primer componente, desde BBVA recuerdan que "las mujeres tienden a acreditar periodos de cotización más cortos e irregulares, principalmente porque son quienes se encargan del cuidado de hijos y otros familiares", mientras que sobre el segundo dicen que, "dado que la base de cotización está directamente relacionada con el nivel salarial, las mujeres tienden a cotizar por bases menores, alcanzando bases reguladoras y, por tanto, pensiones de inferior cuantía". En concreto, una cuantía un 36% menor, como demuestran los datos del Ministerio de Empleo.

¿Se mantendrá la brecha con las millenials ?

Llegados a este punto, surge el gran debate de si esta situación -consecuencia de un pasado en el que el sistema era complementamente patriarcal- tenderá a revertirse de cara al futuro. O lo que es lo mismo: ¿conseguirán las millennials y centennials pensiones de jubilación equivalentes a las de los hombres? Para encontrar la respuesta, lo primero que se debe hacer es analizar si esos dos componentes que influyen en el cálculo de la pensión tenderán a equilibrarse con respecto a los de los hombres.

Teniendo en cuenta que este año en España se ha alcanzado el máximo histórico de mujeres trabajadoras -cerca de 8,5 millones de afiliadas, o lo que es lo mismo, el 46% del total de los trabajadores-, se podría pensar que sí, pero el problema es que muchas no lo hacen a tiempo completo.

No en vano, a pesar de que cada vez son más los hombres que se involucran en el cuidado de los hijos, esta tarea sigue recayendo en un amplio porcentaje en ellas -solo en España, el 95% de las mujeres cuida y educa a sus hijos diariamente, frente al 68% de los hombres, según Eurostat- y son muchas las que para conseguirlo reducen sus jornadas. De hecho, en la UE en 2016, el 32% de las mujeres ocupadas lo estaba a tiempo parcial, en comparación con el 9% de los hombres, lo que se traduce en periodos más cortos de cotización.

Pero es que, además, el hecho de que cada vez trabajen más mujeres no implica que lo hagan con sueldos similares a los de los hombres, lo que impacta negativamente en las bases de cotización. De hecho, según los datos que ha publicado este mes Eurostat, solo en España las mujeres cobran por el mismo trabajo un 15% menos que los hombres. Esto quiere decir que si quien lee hoy este artículo es una mujer, ha de saber que desde el 8 de noviembre y hasta 2018 estará trabajando gratis -sí, gratis-.

Además, esas diferencias aparecen en todas las franjas de edades y se amplían a medida que las mujeres alcanzan la treintena, la edad a la que en España se tiene hijos -cuando se tienen- y la edad también que coincide con los ascensos laborales. Ascensos que, por cierto, tampoco se materializan igual en mujeres que en hombres, ya que mientras que los puestos de directores o gerentes cuentan con una remuneración media de 55.327 euros en el caso de los trabajadores masculinos, para ellas el salario medio por el mismo puesto es de 44.921 euros, 10.000 euros menos, según el INE.

Este presente implica que mucho tiene que cambiar el panorama en el futuro como para que las primeras millennials que se jubilen allá por el año 2050 consigan tener una pensión similar a la que reciban sus compañeros masculinos de generación.

Y es que a pesar de que los gobiernos buscan fórmulas para conseguir que esas pensiones del futuro no entiendan de géneros -en España ahora se permite sumar cinco años de cotización a quienes hayan interrumpido su carrera profesional para cuidar a sus hijos u otros menores adoptados-, las diferencias salariales son muy altas como para que se vean compensadas con las ayudas que lleguen del Estado.

"Lo más probable es que las mujeres vayan a seguir cobrando menos y vayan a vivir más que los hombres, por lo que deberían ahorrar más que ellos, algo complicado teniendo en cuenta que tienen menos masas salariales", apunta Fernando Luque, editor en España de Morningstar.

Menos salario, ¿y más ahorro?

En estas negativas previsiones con respecto a que se alcance una igualdad salarial a medio plazo coinciden también varios organismos internacionales. Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas calcula que aún quedan 70 años para que estos niveles se equilibren y aplaza a 2087 el año cuando hombres y mujeres reciban un salario igual por el mismo trabajo.

Una estimación que, de cumplirse, supondría que la igualdad en pensiones, al menos las públicas, llegaría como pronto en el año 2132. Más pesimistas son incluso desde el Foro Económico Mundial (FEM), ya que prevén que aún deben pasar 100 años para que esa brecha salarial (Gender gap) desaparezca por completo.

Ante esta situación, los expertos coinciden en pedir un extra de ahorro privado a las mujeres para que puedan compensar en mayor medida las pensiones que recibirán en el futuro, sobre todo teniendo en cuenta que tendrán que vivir de ellas mucho más tiempo que los hombres, ya que la esperanza de vida de la mujer al nacer es de 85 años frente a los 80 de los hombres.

"Disfrutaremos más de la jubilación, lo que está muy bien, pero nos exige tener más recursos. La diferencia entre cubrir cinco años más de esperanza media de vida implica un esfuerzo de ahorro un 35% superior, si, por ejemplo, queremos obtener una renta mensual de 2.000 euros con independencia de la jubilación de la Seguridad Social. Y si entre ahora y nuestra jubilación la pensión media pública se redujese en un 30%, nuestro esfuerzo de ahorro para compensar esa caída con capital propio se incrementaría en un 82%", apunta Abante Asesores en la Guía Mujeres y Decisiones de Inversión.

Sin embargo, en la práctica, son ellos los que más capacidad de ahorro tienen, al menos en términos nominales. Así consta en la V Encuesta sobre Pensiones y Hábitos de Ahorro en España realizada por el Instituto de Pensiones de BBVA, que muestra que el 29% de los hombres ahorra más de 300 euros al mes -la cantidad que, según el banco, se necesitará para compensar la pensión pública- frente al 19% de las mujeres. Un ahorro que, además, no siempre se destina a la jubilación, ya que solo el 25% de las mujeres ha empezado a ahorrar pensando en la jubilación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky