Bolsa, mercados y cotizaciones

La contención de la inflación en EEUU asegura el 'techo' del 3% del bono y aleja nuevos sustos en bolsa

  • El IPC creció un 2,2% anual en febrero, acorde con las estimaciones
  • El retroceso del salario medio por hora descartaba sorpresas

La contención de la inflación en Estados Unidos -el IPC general creció el mes pasado un 2,2% anual y un 0,2% mensual, en línea con las estimaciones- asegura el techo del 3% del bono a 10 años y aleja nuevos sustos en bolsa. Desde mediados de febrero, el también conocido como T-Note acecha este nivel -se sitúa actualmente en torno al 2,9%-. Una resistencia "crucial" que Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, reconoce como "la línea divisoria que separa el contexto bajista del interés del papel norteamericano de los últimos años de la reanudación de la tendencia alcista". Este último es un escenario que amenaza con disparar la volatilidad en las bolsas.

La escalada de la rentabilidad -de alrededor de 50 puntos básicos- y, por tanto, la caída del precio de esta referencia del mercado de deuda soberana desde que empezó el año, ante ciertos indicios que han ido apuntando a un incremento de los precios mayor de lo esperado, ya hizo temblar a los parqués de todo el mundo el mes pasado. "Las consecuencias de un mercado bajista en la deuda se trasladan a la bolsa porque muchos fondos traspasan dinero ante el mayor interés, por ejemplo del T-Note", reflexiona Alberto Librero, profesor del máster en Bolsa y Mercados Financieros del IEB.

Así pasó, y de forma brusca, después de que el salario medio por hora creciera un 2,9% anual en enero, lo que "provocó un aumento de las expectativas inflacionistas", según incide el equipo de analistas de Bankia, y lo que "desató las subidas de los tipos de interés de largo plazo, y estas, a su vez, las dos caídas súbitas de las bolsas entre el 29 de enero y el 8 de febrero y un aumento extremo de la volatilidad", según recuerda Juan Ignacio Crespo, asesor del fondo de inversión Multiciclos Global de Renta 4.

Un mes después, estas señales que apuntaban a una mayor inflación en la primera economía del mundo se han ido matizado sustancialmente. El 2,9% de crecimiento de las ganancias por hora trabajada en enero, en el sector privado no agrícola, fue corregido hasta el 2,8% y este viernes se hizo público que en febrero retrocedió hasta el 2,6%, a pesar la fuerte creación de puestos de trabajo -cerca de 300.000-.

Esta moderación en los salarios descartaba sorpresas positivas en la evolución de la inflación, que se ha conocido este mismo martes a las 13.30 horas. Las estimaciones apuntaban a un crecimiento anual del IPC general, en febrero, del 2,2%, frente al 2,1% del mes pasado, y del IPC subyacente, que excluye energía y los alimentos no elaborados, del 1,8%, el mismo ritmo que en enero. Todos estos datos fueron corroborados oficialmente este martes.

"Se trata del mejor de los escenarios: más empleo y enfriamiento de las tensiones en los precios", continúan los expertos de Bankia. "No hay inflación en Estados Unidos ni perspectiva de que vaya a haberla en los próximos meses", destaca el economista Juan Ignacio Crespo, quien considera que este hecho "debería ayudar a que la rentabilidad de su deuda pública a 10 años se mantenga por debajo del 3%".

Por supuesto, además, hay que tener en cuenta que la inflación condiciona directamente las decisiones de los bancos centrales, en este caso de la Reserva Federal (Fed), que se encuentra en pleno proceso de normalización de su política monetaria y de la que se espera que suba los tipos de interés oficiales por primera vez este año en la reunión que celebra el 21 de marzo. Tras este encuentro habrá rueda de prensa, en la que Jerome Powell, el presidente de la institución, podría dar pistas sobre si habrá 2 ó 3 incrementos más del precio del dinero en 2018.

"Resistencia crucial"

"El 3%, más concretamente el 3,038% que tocó en enero de 2014 el T-Note, es una resistencia tan importante desde el punto de vista técnico que no valdría ni que con un día se superara, o incluso ni con que se batiera durante una semana, para que se confirmara el fin del contexto bajista de los últimos años", advierte Joan Cabrero, quien aclara que "se necesitaría una confirmación más potente", ya que "estamos hablando de un cambio de tendencia".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments