
Arranca un año en el que las cotizadas españolas introducen pocos cambios en sus políticas de retribución al accionista, después de los importantes giros que anunciaron en los últimos ejercicios grandes compañías como Telefónica o Banco Santander. Llega a su fin la época donde hasta los dividendos más clásicos del mercado español sufrían recortes en un sacrificio de las compañías por adaptarse a la nueva situación financiera dejada por la crisis. Pagos más sostenibles, en metálico y con mayor visibilidad son las características generales que intentan imponer las empresas a sus remuneraciones. Todo ello sin renunciar a rentabilidades atractivas.
Con los dividendos que repartirán a lo largo de 2018, 29 firmas ofrecen una rentabilidad superior al 3,5 por ciento, y 25 de ellas superan a la media del 3,8 por ciento del mercado español. En total, estas compañías abonarán 55 pagos entre sus accionistas -sin contar los que se han pagado esta semana-, siendo el mes de julio el que concentra más entregas, un 20 por ciento del total.
En el Ibex 35, Endesa mantendrá el liderazgo, seguida de Enagás y Mediaset. Ninguna de ellas cuenta con las mejores recomendaciones de los bancos de inversión dentro del índice, donde sí destacan Ferrovial, ACS, Acciona y Merlin Properties. Estos cuatro valores, además de pagar dividendos superiores al 3,5 por ciento, cuentan con un consejo de compra según el consenso de mercado que recoge FactSet. Fuera del índice, continúa al frente Saeta Yield, a la que persiguen Naturhouse, Atresmedia, BME y Logista. Tanto la primera como la última de estas cinco empresas cuentan, del mismo modo, con el favor de los analistas.
Las mejores recomendaciones
Las constructoras del Ibex estrenan 2018 con las mejores recomendaciones del índice. Tanto Ferrovial como ACS reúnen los dos componentes: un consejo de comprar de los analistas y una alta rentabilidad por dividendo que en el caso de la primera alcanza el 4 por ciento y en el de la segunda, el 3,7 por ciento. Ninguna de las dos se ha pronunciado en cuanto a retirar el scrip dividend, la fórmula con la que las empresas entregan parte de su retribución en papelitos a través de ampliaciones de capital que en estos dos casos intentan compensar con amortizaciones posteriores de acciones. Esta política ya solo significó un 14 por ciento del total de pagos de la bolsa española en 2017, frente al 42 por ciento que llegó a representar en 2013, según datos de BME. Ferrovial realiza dos pagos al año en los meses de mayo y noviembre, los mismos que ACS, que opta por abonarlos habitualmente en febrero y julio.
Ferrovial podría elevar más de un 6 por ciento los dividendos que abonará durante este año natural, según las estimaciones de Bloomberg. Desde Credit Suisse defienden que esperan aumentos del 2 por ciento anuales, aunque "tiene margen para pagar más". "Vemos reservas distribuibles de 4.500 millones de euros en 2018, de las cuales repartirá 50-100 millones por año según nuestras previsiones hasta 2025", explican, por lo que no ven riesgo de que aborde mayores subidas.
La actualidad en ACS ahora está centrada en la oferta presentada por su filial Hochtief para hacerse con Abertis, por la que compite con la italiana Atlantia. "La operación sería muy beneficiosa para el accionista de ACS. La cotización actual no pone en precio el potencial de valoración derivado de la operación, ya que existe el riesgo de que finalmente no se materialice", señalan en Norbolsa, donde destacan que el dividendo percibido de la nueva Hochtief sería más del doble del que recibe actualmente y, además, el perfil o la naturaleza de los cash flows sería de mucha mayor visibilidad".
Acciona es otro de los valores del Ibex interesantes para aquellos que busquen atractivos dividendos con buenas recomendaciones. La compañía ofrece un 4,2 por ciento de rentabilidad con la única entrega que reparte al año, en el mes de julio, si mantiene la misma cuantía que abonó el año pasado, por lo que cualquier aumento la situaría entre los pagos más rentables.
Los dividendos de las socimis también empiezan a robar protagonismo. Transcurridos ya varios años desde sus estrenos en bolsa, estas compañías empiezan a ofrecer rentabilidades por dividendo interesantes. Merlin se comprometió a repartir 0,46 euros con cargo a los beneficios del año pasado, y queda uno de los pagos (de 0,26 euros) por abonar en mayo. Esta entrega, unida a la primera prevista con cargo a 2018, supone una rentabilidad de casi el 4,4 por ciento.
Fuera del Ibex, los pagos que destacan por rentabilidad y recomendación son los de Saeta Yield y Logista. La empresa participada por ACS, que reparte un 85 por ciento de su flujo de caja recurrente, solo encuentra rival en Naturhouse. Son las únicas cotizadas españolas que ofrece una rentabilidad superior al 8 por ciento. Con sus dos pagos al año, y la subida de dividendo prevista, Logista encuentra un sitio entre los ocho mayores dividendos de la bolsa española, con un 5,6 por ciento de rentabilidad.
Los pagos más elevados
En el calendario de 2018 tampoco faltan altos dividendos de compañías como Endesa, Atresmedia, Enagás, Repsol, Iberdrola, Gas Natural y Dia. Todas ellas se encuentran entre las empresas en las que se puede cazar al menos un 5 por ciento de rentabilidad y en las que la recomendación, aunque no es comprar, sí es mantener y no vender.
Endesa, que se desprendió de su recomendación de venta en noviembre, defiende el mayor dividendo del Ibex con el que, además, ofrece visibilidad hasta 2020. Su filosofía no deja lugar a dudas: destinará el cien por cien del beneficio a retribuir al accionista hasta ese año. Además, con las ganancias de 2018 están garantizados 1,33 euros por acción. "El principal factor positivo de las utilities es la alta rentabilidad por dividendo (que no vemos en riesgo hasta 2020), en un entorno donde los tipos seguirán bajos ante la baja inflación y la fortaleza del euro", destaca el equipo de análisis de Bankinter
La que también mantiene su firme posición es Enagás. Los pagos crecientes que garantiza cada año la compañía gracias a sus flujos de caja recurrentes coloca su rentabilidad por dividendo en el 6,2 por ciento. Durante 2018, Enagás mantiene su compromiso de elevar la retribución un 5 por ciento anual también hasta 2020.
El plan estratégico de Iberdrola contempla la misma visibilidad para la remuneración al accionista. Aunque no se aventura a garantizar subidas en el dividendo, la eléctrica se comprometió a mantener un mínimo de 0,31 euros, repartiendo entre el 65 y el 75 por ciento del beneficio. El primero de los pagos que abonará durante 2018 será el próximo 29 de enero a aquellos que lo reclamen en efectivo, el resto recibirá acciones nuevas o podrá vender sus derechos en mercado. En cualquier caso el plazo para comprar expira el próximo miércoles. La otra entrega la abonará en julio.
Tanto Atresmedia como Mediaset han vuelto al prime time del dividendo en España, tras quedarse fuera poco después del inicio de la crisis. El grupo de Antena 3 ofrece una rentabilidad del 6,5 por ciento con los pagos ordinarios previstos para los meses de junio y diciembre de este año, después de que la compañía abonase uno extraordinario el pasado diciembre. La retribución de Mediaset -donde la recomendación del consenso es vender- alcanza el 5,8 por ciento. También superan el 5 por ciento Mapfre y Técnicas, que igualmente no cuentan con el favor de los analistas.
Repsol se sitúa en esa misma línea, pero con mejor recomendación. La petrolera, que es uno de los títulos del Ibex, junto a Gas Natural, que ha empezado 2018 con más fuerza, no ha puesto fecha para retirar el scrip pese a la subida de rating recibida por S&P en noviembre. Lo que sí incorporará es una recompra de acciones para intentar reducir una parte del efecto dilutivo de las ampliaciones de capital. El primero de los pagos ya no puede cazarse, por lo que solo quedarían los 0,40 euros previstos para julio.
Telefónica y el Santander, más creíbles
Las dos compañías con más accionistas de la bolsa española, Banco Santander y Telefónica, no se quedan fuera de los dividendos atractivos del año, pero ya no figuran en los primeros puestos de antaño. Sus retribuciones, eso sí, son ahora mucho más creíbles y sostenibles en el tiempo y se pagarán en metálico, dejando atrás el scrip -aunque el Santander podría emplearlo aún en alguno de sus pagos-. Telefónica continuará con la nueva política que instauró José María Álvarez-Pallete en su llegada a la presidencia. Distribuirá dos dividendos de 0,20 euros, en junio y diciembre, con los que se puede conseguir una rentabilidad del 4,9 por ciento, por encima de la media del sector. Banco Santander, por su parte, ofrece un 4,4 por ciento con los cuatro pagos que repartirá en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre; es el más elevado entre la banca española.