Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra mixto ante la incertidumbre sobre el futuro de la reforma fiscal en EEUU

Wall Street ha empezado la semana dubitativo, a la espera de lo que ocurra finalmente con la propuesta de la reforma fiscal que los republicanos llevarán esta semana al Senado, así como de la reunión de los países productores de petróleo que se celebrará este jueves en Viena y que podría aumentar los recortes en producción.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales subió un 0,10% hasta los 23.580,78 puntos, mientras el S&P 500 se dejó un 0,04% hasta los 2.601,42 enteros y el Nasdaq Compuesto perdió un 0,15% hasta las 6.878,52 unidades.

Los operadores en el parqué neoyorquino se dividieron entre las compras y las ventas en un día en que celebraron buenos datos del sector minorista que llevó al Dow y al S&P 500 a coquetear con nuevos récords, aunque en la recta final se desinflaron los ánimos.

Los inversores también siguen pendientes del debate en Estados Unidos sobre la reforma fiscal que se encuentra en su fase final en el Senado y de la reunión de países productores de petróleo que tendrá lugar el jueves en Viena.

Al final casi todos los sectores cerraron a la baja, como el energético (-0,98%), el de materias primas (-0,66%), el financiero (-0,21%), el tecnológico (-0,17%) o el industrial (-0,04%), mientras que subió el de empresas de servicios públicos (0,13%).

Verizon (1,38%) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de 3M (1,13%), Home Depot (1,06%), Cisco Systems (1,04%), Microsoft (0,73%), Johnson & Johnson (0,68%), Procter & Gamble (0,58%), Nike (0,52%) o Travelers (0,50%).

Al otro lado de la tabla encabezó las pérdidas Chevron (-0,79%) por delante de Intel (-0,58%), Apple (-0,50%), JPMorgan (-0,40%), General Electric (-0,38%), Exxon Mobil (-0,38%), Goldman Sachs (-0,36%), Caterpillar (-0,15%) o Boeing (-0,11%).

Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 57,91 dólares, el oro avanzaba a 1.298 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresaba al 2,331% y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,19 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky