Bolsa, mercados y cotizaciones

MásMóvil: "Revisaremos al alza en breve el objetivo de 200 millones de 'ebitda' para 2017"

  • Entrevista con Meinrad Spenger, consejero delegado de MásMóvil

El último gran agitador del sector 'teleco' presume de madurez y serenidad ahora que su compañía demuestra ser digna de cotizar en el Mercado Continuo. Centrado en el crecimiento orgánico, promete "invertir fuerte", pero se desmarca de nuevas operaciones corporativas y de las guerras de precios

En medio del pasillo que desemboca en su nuevo despacho del antiguo cuartel general de Yoigo, en Alcobendas, Meinrad Speinger ha mandado colgar un recuerdo que hace solo unos años era una quimera que quizá solo cabía en su imaginación. En la de nadie más. Es una réplica de la campana de la Bolsa de Madrid, donde el 14 de julio, la compañía que fundó en 2006, MásMóvil, se convirtió en la primera que salta desde el MAB al Mercado Continuo, ante la frustración de los competidores y la suspicacia de los reguladores.

Tres meses después, ¿se van cumplido las metas que buscaba con el salto?

Lo primero importante era dar con éxito el salto de un mercado al otro. Hemos sido los primeros y no sabíamos qué nos íbamos a encontrar, porque no había referencias. También se ha demostrado que el precio determinado en el MAB era el valor real de mercado. De hecho, subimos ligeramente desde la salida al Mercado Continuo. Y hemos visto un aumento importante de inversores institucionales y también internacionales, y un mayor interés de los analistas.

¿Se acabará quedando pequeño el Mercado Continuo y llegarán al Ibex?

(Ríe) No, no, de momento no. Somos rápidos pero no tanto. Estamos teniendo una buena evolución en resultados. Hemos comunicado hace unas semanas las cuentas del segundo trimestre del año, tras el cual prácticamente hemos alcanzado el mismo ebitda (beneficio bruto) en el primer semestre que en todo el año pasado. Por tanto, nos estamos tomando en serio ser el cuarto operador de verdad.

Tienen un objetivo de 'ebitda' para este año de 200 millones, del que las estimaciones de los analistas se quedan ligeramente por debajo y, sin embargo, ya insinúan que se podría mejorar...

Es posible que en las próximas semanas y, como tarde, en la presentación de resultados del tercer trimestre -para la que no hay fecha, aunque podría fijarse en un mes o un mes y poco- revisemos este objetivo al alza. En los analistas no podemos influir, pero ya hemos comunicado que vamos a superar los 200 millones. Y los vamos a superar.

No deja de repetir que la estrategia principal es seguir creciendo y ya advirtió que ni en 2017, ni en 2018 MásMóvil repartiría dividendo. ¿Eso quiere decir que sí habrá a partir de 2019?

Es posible, pero MásMóvil evoluciona a una velocidad que no nos deja pensar a muchos años. No nos podemos comprometer en hacer cosas a tres ejercicios. Nuestro foco está ahora en el crecimiento de clientes y queremos contribuir a que el mercado de las telecomunicaciones vaya a mejor y que no solamente subsidie otros mercados. A corto plazo, vamos a seguir invirtiendo y mucho. Queremos ser una empresa inversora.

¿También en nuevas operaciones corporativas?

Nuestra prioridad es el crecimiento orgánico. Hemos crecido siempre a nivel orgánico a doble dígito todos los años y queremos conservar esta tendencia.

¿Y cuál es el papel de MásMóvil en un entorno de consolidación? ¿Es un potencial comprador o un posible comprado -Euskaltel siempre está en el foco-?

No tenemos intención de realizar nuevas adquisiciones ahora mismo, y tampoco creo que seamos objetivo de nadie.

Pero la mayor parte del crecimiento hasta ahora ha sido inorgánico...

El secreto del éxito de MásMóvil ha sido añadir a una empresa de un tamaño modesto que iba bien otras empresas mejorando lo que hacían antes. Es el caso de Yoigo. Solo tenía móvil y llevaba años algo estancada y, al juntarnos, la antigua MásMóvil y la nueva MásMóvil con Yoigo van mejor.

Pero cuando compraron Yoigo, se compraban clientes, igual que con PepePhone... pero no se ganaban clientes orgánicamente.

No es así, solo hay que mirar las estadísticas de portabilidad para ver que hay una dinámica muy importante. De hecho, siempre hemos demostrado capacidad de crecer orgánicamente.

Para ser una compañía inversora, es necesario un apalancamiento bajo. Sin embargo, la CNMV les obligó a advertir de un elevado endeudamiento.

La deuda real de la compañía nos deja con uno de los ratios de endeudamiento más bajos del sector -2,2 veces ebitda en 2018, según el consenso de FactSet-, no solamente en España, sino en toda Europa. Parte de la llamada deuda, que ni los bancos consideran deuda, son los convertibles que todos esperamos, aunque certeza nunca hay, que no se queden como deuda que la compañía tenga que pagar porque el precio de conversión es mucho más bajo que el precio actual de mercado. Básicamente, en nuestras comunicaciones somos muy prudentes, pero en la práctica y el mercado lo reconoce, nuestro nivel de endeudamiento es muy bajo y es tan bajo que tenemos la posibilidad de invertir importantes relevantes en infraestructura.

Pero los convertibles podrían aupar al fondo de capital riesgo Providence como dueño y señor de la compañía en 2018.

Providence tiene el 18 por ciento del capital de MásMóvil y no va a poder transformar en acciones sus convertibles en los dos próximos años. Y aunque convierta, no va a ser el accionista mayoritario. Además, en el consejo, Providence tiene dos asientos de 12. Por lo tanto, nuestro accionariado está bien distribuido. Tenemos un apoyo absoluto en toda nuestra estrategia de crecimiento.

¿Entonces Providence no va tener el control de MásMóvil a medio plazo?

No, entiendo que no va a tenerlo. El control significa tener más del 50 por ciento y en función de lo que vemos hoy, no será así. Es un partner excelente y, eso sí, si algún día compra todo lo que está en el mercado, la situación cambiaría.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky