Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex no sufre debilidad ante el secesionismo por la fortaleza de Europa

  • Europa se vuelve a quedar atrás en el camino de la subida de tipos
  • El mercado espera que la Fed subirá una tercera vez en el año el precio del dinero
  • El ibex abre una brecha del 4,7% desde el pasado 8 de agosto con el Eurostoxx

Ha sido esta una semana de tránsito en la bolsa española. El Ibex 35 acabó por encima de los 10.300 puntos y con ligeras pérdidas del 0,12%, aunque en el mejor momento de los últimos cinco días el índice de referencia en España tocó los 10.410 enteros intradía y se deslizó hasta unos inquietantes 10.248 puntos durante la sesión del miércoles. Si el selectivo aguantó esta semana fue por la fortaleza de la bolsa europea, que defendió su reconstrucción alcista.

El Ibex abrió una brecha del 4,7% con el EuroStoxx 50 desde el pasado 8 de agosto y el índice europeo, que terminó la semana con unos avances del 0,74%, en torno a los 3.540 puntos, mantiene la ventaja sobre el español. Uno de los motivos de esta brecha es que el mercado ha visto cómo se alejaban sus expectativas para una subida de tipos de interés cercana en el tiempo. Del mismo modo, la apreciación del euro frente al dólar pesó en la bolsa española, con una mayor exposición del sector financiero en el índice y a sus negocios en América Latina. La divisa europea llegó a cotizar a 1,203 dólares el miércoles y avanzó un 0,08% en la semana, hasta los 1,195 dólares al cierre de esta edición.

Los efectos de Cataluña en el mercado

También afectó la tensión vivida en los últimos días en Cataluña. En medio de la agitación independentista, Banco Sabadell y CaixaBank retrocedieron un 3,8% y un 2%, respectivamente, en la sesión del miércoles, y en el conjunto de la semana fue el banco presidido por Josep Oliu el que mostró el peor comportamiento del sector financiero, con pérdidas de casi el 2,8%. Sin embargo, las mayores caídas de los últimos cinco días fueron para Endesa y Dia, que cedieron alrededor de un 4%. En el lado opuesto, Repsol y Banco Santander se acercaron a unas ganancias del 3%.

Pese a Cataluña, lo cierto es que la prima de riesgo prácticamente no se ha movido en los últimos días -se encuentra en los 118 puntos, igual que el viernes de la semana pasada-. De haberse disparado la rentabilidad del bono español a diez años, que sólo subió 4 puntos básicos en los últimos cinco días, hasta el 1,62%, la confianza de los inversores en la deuda española podría haber descendido, pero no fue el caso. Al otro lado del Mediterráneo, los títulos de deuda pública italiana, también a diez años, se comportaron de forma muy similar -la rentabilidad ascendió ligeramente hasta el 2,1%-.

En caso de que las tensiones se recrudecieran en las próximas semanas en Cataluña y el Ibex llegase a perder sus soportes de corto plazo, situados en los 10.280 puntos, la bolsa española contaría con la tranquilidad de saber que al menos la europea sigue aguantando sus soportes.

Con un ojo en la Reserva Federal

Esta semana, la Fed anunció que comenzará la reducción de su balance en el mes de octubre, hinchado tras la compra de activos desde 2008, entre ellos de bonos del Tesoro estadounidense. La decisión tomada por el banco central presidido por Janet Yellen evitó el alza del dólar y puso a Europa de nuevo en una posición descompensada frente a su homólogo norteamericano, que camina hacia otra subida de tipos en el año. El mercado piensa ya en un aumento del precio oficial del dinero en Estados Unidos a finales de 2017, mientras en la zona euro se prevé a finales de 2018. Wall Street volvió a registrar máximos históricos durante los últimos cinco días, aunque terminó la semana con ligeros descensos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky