Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos tiran de la bolsa española e impiden que incluso roce el soporte Macron

  • El bono alemán sube 9 puntos básicos
  • El barril brent se deja un 2.6% a lo largo de la semana

Después de un semestre que ha culminado con la coronación del Ibex 35 como el selectivo más alcista del Viejo Continente, la segunda parte del año ha comenzado bajo la presión de las expectativas sobre el fin de la política monetaria ultraexpansiva que dejó caer Mario Draghi hace una semana en Sintra. De hecho, el único día de la semana que el selectivo cerró en positivo fue el lunes y todo gracias al impulso de la banca, el sector que ha salido mejor parado desde su discurso.

Pese a haber retrocedido posiciones en las últimas cuatro jornadas, las subidas del lunes hicieron que el Ibex 35 tuviese un comportamiento plano en el cómputo de la semana con un avance de apenas el 0,42%. El cierre de ayer, en los 10.488 puntos, vuelve a poner al índice a una caída del 1,4% de alcanzar el soporte clave de los 10.377 puntos, el soporte Macron, que fue el hueco que abrió el mercado tras la victoria del candidato a las primarias francesas.

Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, nos encontramos en una tendencia alcista de fondo que, de manera intermitente, va formando correcciones como la que se ha visto esta última semana. Según el experto, nos encontramos en un giro potencial que refuerza la tesis que llevamos defendiendo desde hace dos meses.

Por otra parte, la publicación el jueves de las actas del Banco Central Europeo sobre la reunión del pasado junio han corroborado el discurso de Mario Draghi y el indicador de Bloomberg adelantó la subida de tipos para el próximo mes de abril.

Como consecuencia, la banca vuelve a recibir con buenos ojos la subida del precio del dinero. Bankia se alzó esta semana como el mejor valor, con unas subidas del 8,22%, mientras BBVA se aupó un 3,66%. También el sectorial europeo de la banca cerró el viernes con alzas del 3,88%, mientras que el EuroStoxx 50 apenas logró un pequeño avance del 0,64%. Incluso el Santander terminó la semana con un alza del 2% pese a haber comenzado la suscripción de los derechos de la ampliación de más de 7.000 millones de euros para digerir la compra del Popular.

En el lado contrario, las empresas más apalancadas, como Enagás o Iberdrola, ven en el final de los estímulos un mayor coste de financiación. Como efecto directo, ambas están entre los valores que más han cedido durante la semana, bajando un 4,50 y 3,72%, respectivamente.

Con la expectativa de subida de tipos, la rentabilidad del bono alemán a 10 años ha pasado del 0,47% al 0,56 solo el jueves, alcanzando unos niveles que no se veían desde enero de 2016. El volumen de ventas de la deuda soberana en España tampoco se quedó corto. En las últimas dos semanas la rentabilidad de los títulos de deuda a 10 años ha escalado 35 puntos básicos al nivel del 1,73%, el más alto desde marzo. Esto ha llevado a la prima de riesgo nacional hasta los 116 puntos básicos.

También el euro ha conseguido consolidarse en los 1,14 euros frente al dólar después de que viviese su mejor semestre en una década.

En cuanto a las materias primas, el petróleo vuelve a dar signos de debilidad tras haber alcanzado la semana anterior los 50 dólares por barril Brent. Ayer, la cotización del crudo volvió a posicionarse por debajo de los 47 dólares, tras propagarse el rumor de que Moscú no aumentará los recortes, ante la especulación de que la OPEP podría proponer esta medida. También la producción en Libia siguió aumentando hasta sobrepasar el millón de barriles diarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky