DOW JONES
23:12:02
21.636,78

-915,39pts
Wall Street ha terminado la semana con ganancias en sus principales índices, especialmente en el Nasdaq Composite, que ha remontado pérdidas previas y ha ganado un 1,84% desde el lunes.
El Dow Jones acabó casi plano la jornada, subiendo un escaso 0,06% en la semana al terminar en los 21.396,33 puntos.
El Nasdaq Composite concluía en los 6.265,25 enteros gracias a una subida del 0,46% el viernes. El S&P 500 ganó un 0,21% en la semana y un 0,16% el viernes, para terminar en los 2.438,30 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron otra sesión volátil marcada por la petróleo y los bancos, y aunque en la recta final trataron de cerrar en positivo, no pudieron evitar que su principal referencia acabara en rojo, aunque fuese por la mínima.
Los inversores estuvieron muy pendientes de la evolución del sector bancario, después de conocerse antes de la apertura que los grandes bancos de Wall Street superaron con éxito las pruebas de estrés de la Reserva Federal (Fed).
Mientras, en los mercados de materias primas, el petróleo de Texas subió en Nueva York un 0,63% y acabó en 43,01 dólares, mientras que el crudo Brent progresó un 0,70% y terminó en Londres en 45,54 dólares.
Al final los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los avances del de materias primas (0,73%), el energético (0,71%), el tecnológico (0,54%) o el industrial (0,41%) y los descensos del de telecomunicaciones (-0,10%) o el financiero (-0,03%).
Visa (1,73%) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de Boeing (1,40%), Microsoft (1,35%), Nike (0,86%), Cisco Systems (0,78%), Exxon Mobil (0,65%), Chevron (0,53%), Apple (0,45%), Procter & Gamble (0,44%) o Coca-Cola (0,40%).
Al otro lado encabezó las pérdidas Home Depot (-2,68%) por delante de Goldman Sachs (-1,17%), Walmart (-0,90%), UnitedHealth (-0,67%), Travelers (-0,51%), Intel (-0,49%), DuPont (-0,43%), IBM (-0,19%) o JPMorgan Chase (-0,18%).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 43,10 dólares, el oro avanzaba a 1.256,9 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,144% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1199 dólares.