Bolsa, mercados y cotizaciones

Goldman avisa que las materias deberían subir junto a los tipos de la Reserva Federal

  • La Fed se reúne en junio y se descuenta que suba tipos otra vez
  • Los metales industriales son los que mejor suelen reaccionar

El banco estadounidense destaca la correlación que existe entre estos dos factores, basándose en un estudio que ha recogido datos desde 1988, un periodo por el que han pasado cuatro ciclos distintos de subidas de tipos.

Este año no está siendo fácil para el mercado de materias primas, y la mayor parte de activos que cotizan en el mercado está sufriendo pérdidas en su precio. Después de un año 2016 que fue de recuperación, en el que el índice de recursos básicos Bloomberg Commodity Index -lo pondera la agencia-, recuperó casi un 15% de su precio, 2017 está siendo complicado y el selectivo cede cerca del 6% desde enero.

Está siendo un año malo para el precio de la mayor parte de recursos energéticos, como el petróleo, que pierde más del 12%, sus derivados, o el gas natural, con una caída cercana al 15%. Este mal momento puede haber espantado a muchos inversores de este tipo de activos y es posible que esta decisión no haya sido la acertada.

Al menos eso parece, si se tiene en cuenta la opinión que mantiene Goldman para los recursos básicos: el gigante estadounidense lleva varios meses avisando de que estos activos deberían comportarse bien, y sus estimaciones apuntan a un ejercicio de subidas. Ahora, el banco apoya su previsión con un estudio en el que destacan lo bien que se suelen comportar los recursos básicos en momentos de subidas de tipos en Estados Unidos.

"Los datos, tanto de Estados Unidos como de China, sugieren que las materias primas se comportan bien cuando los bancos centrales están subiendo los tipos", explica el banco, y añade que "esta relación no es para nada casual. Una economía que está en una fase más avanzada del ciclo, mueve, tanto las materias primas, como los tipos de interés".

La Reserva Federal ha incrementado el precio del dinero tres veces desde diciembre de 2015, y ahora, según los datos de mercado que maneja Bloomberg, lo hará de nuevo en la reunión de junio, con un 100% de probabilidades.

A pesar de esta buena previsión, hay que ser cauto y no bajar la guardia a la hora de invertir, ya que el banco estadounidense también valora ciertos riesgos en este momento: un cambio en el mercado de la energía, ya que la industria del shale "puede haber cambiado cómo responde la oferta del mercado a la demanda", además de otros problemas potenciales, como el hecho de que es altamente improbable que China apoye las subidas en estos activos como lo ha hecho en el pasado. Además, las "condiciones del ciclo de subidas de tipos actual podrían ser diferentes a las del pasado", destaca el banco.

Los activos que más podrían beneficiarse de esta situación son los metales industriales, por encima de la energía y los recursos agrícolas y ganaderos. Esto, según el banco, "tiene sentido", teniendo en cuenta que se trata de un tipo de activo que históricamente está más ligado a los ciclos económicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky