
A pesar de la subida del 10,78% que el Ibex 35 protagoniza en 2017, hasta los 10.360 puntos, aúnse encuentra a un 50% de subida si intentara recuperar los máximos históricos de 2007 de los que se cumplirán en noviembre diez años. A nivel inversor hay que tener en cuenta, sin embargo, que, aunque por precio no haya recuperado su inversión, sí ha percibido una retribución durante todos estos años. De hecho, el Ibex con dividendos se encuentra a sólo un 2,1% de los máximos que conquistara en marzo de 2015, en los 27.644 puntos.
Las tres compañías con un mayor número de accionistas -Santander, con 3,5 millones; Telefónica cuenta con 1,4 millones, y BBVA, con 934.000- están aún mucho más lejos de recuperar el nivel al que cotizaban en el año 2007, justo antes del crash provocado por Lehman Brothers. Telefónica, Santander y BBVA -con un peso del 33% en el índice- deberían, como mínimo doblar el precio de sus acciones para retrotraerse al año 2007. La compañía presidida por José María Álvarez-Pallete está a una subida del 115% hasta su máximo histórico, en los 22,34 euros, que marcó en noviembre de 2007. Es casi la misma distancia que le separa de la capitalización que alcanzó en los últimos días de aquel año en 106.000 millones de euros; pero no sucede lo mismo en el caso de los bancos debido a las múltiples ampliaciones de capital que han venido realizando en los últimos años, entre otras, para ejecutar el pago de su dividendo en scrip (en acciones).
Bancos, aún más alejados
Banco Santander debería subir un 150% si quiere volver a los 13,98 euros que coronó el 31 de octubre de 2007. La distancia a conquistar para BBVA es aún superior: la entidad debería revalorizarse un 175% hasta el máximo histórico que logró meses antes -el 2 de julio de ese mismo año, cuando el Ibex empezó a encadenar máximo tras máximo- en los 19,29 euros. Cuestión aparte es CaixaBank. La cuarta firma por número de accionistas está a un 37% de sus máximos de 2011, en los 5,24 euros. La compañía salió a bolsa bajo la enseña de Criteria en octubre de 2007 a un precio similar. No obstante, Santander ha mantenido estos años su primer puesto como la cotizada que más pondera dentro del Ibex 35 -hasta un 15,18%, gracias a su liquidez- por delante de Inditex, con un 11,75%, a pesar de que por capitalización sigue siendo el líder indiscutible del mercado nacional (también de su sector) gracias a los más de 100.000 millones de valor. Después de una treintena de ampliaciones de capital -muchas de las cuales debido al scrip- que ha llevado a cabo Santander, la entidad está a sólo 10.000 millones -un 11%- de volver a los 92.500 millones de 2007. BBVA debería incrementar su valor más del 40%, para recuperar los 65.285 millones de aquel momento.
Tras el rally alcista protagonizado por el Ibex 35, los tres grandes del mercado nacional cotizan por encima de su precio objetivo (ver gráfico). Y no queda ahí. Aún teniendo en cuenta la valoración más optimista que manejan los expertos, ninguna de ellas lograría recuperar ese nivel. Telefónica alcanzaría, en el mejor de los casos, los 12,50 euros en base a varias recomendaciones emitidas por distintas casas de análisis. Para Santander, el mayor precio objetivo está en 7,5 euros, mientras que a BBVA le conceden recorrido hasta los 9 euros, a pesar de que su recomendación sigue siendo un vender -compartida con otras financieras, como Popular, Bankia, Bankinter y Mapfre-. Santander y Telefónica conservan su recomendación de mantener.
Repsol e Iberdrola
La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán es la única recomendación de compra, junto a Inditex, entre los cinco grandes. También es la única en la que parece factible una vuelta a máximos. Su acción, sobre los 6,7 euros, está a un 53% de subida de los 10,3 euros que fueron sus máximos históricos. Además, su capitalización hoy es un 27% superior, hasta los 43.500 millones de euros actuales.
En el caso de Repsol, sus títulos llegaron a tocar los 28,84 euros en plena tendencia alcista del petróleo. Un año más tarde, el Brent hizo máximos en 140 dólares el barril. Hoy, con un crudo sobre los 55 dólares, la petrolera se sitúa a más de un 94% de subida de sus máximos históricos.
Un 65% del Ibex 35 aún cotiza lejos de los máximos del 2007
Hay valores que no estaban por entonces -como Cellnex, Dia, Bankia o Amadeus- y otros cuya tendencia desafió el crash de las bolsas provocado en EEUU. Éste es el caso del mayor valor de la bolsa española como es Inditex. El 8 de noviembre, día en que el Ibex marcó su máximo histórico, la firma textil cotizaba en 10,5 euros. Hoy su precio se sitúa un 223% por encima -ajustado el split que llevó a sus acciones a pasar de los 100 hasta los 33,9 euros actuales-. Otro ejemplo de ello es el caso de Endesa, en máximos históricos actualmente, así como Red Eléctrica y Ferrovial. En el lado opuesto, hasta 23 firmas cotizan aún por debajo de los máximos de 2007 y el caso más evidente de todos ellos es el del Popular, que ayer marcó un nuevo mínimo histórico en 0,62 euros. Entonces, cotizaba en 39 euros. ArcelorMittal se encuentra a una subida del 550% para recuperar sus máximos en 48,81 euros ; y Acciona debería subir otro 224%, hasta los 241,9 euros de 2007.