
Desde que Donald Trump se impuso en las elecciones estadounidenses de noviembre las bolsas han vivido un rally alcista que ha llevado a que el Ibex 35 se anote desde entonces casi un 18%, el EuroStoxx 50 un 17% y el Dow Jones -pese a las dudas que ya muestra la bolsa estadounidense- un 15%. La banca, auténtico motor del mercado, repunta más de un 60% en Europa desde octubre.
Con un Wall Street que empieza a titubear después de meses revalidando máximos históricos, los potenciales de las bolsas a uno y otro lado del Atlántico son ya tímidos; el Ibex, de hecho, ha sido el primer índice europeo en quedarse sin recorrido, y ya cotiza por encima de su precio justo para el consenso de mercado. Y escasos son los potenciales de homólogos como el Dax alemán (poco más de un 3%) o del EuroStoxx 50 (3,9%). Superior es la distancia que tienen el S&P y el Dow Jones hasta sus precios objetivos (un 9% y un 6%, respectivamente).
Se pagan múltiplos caros
Pero, pese a todo, la tendencia continúa siendo alcista. Por eso, e incluso con multiplicadores de beneficios elevados -sobre todo en Estados Unidos-, los inversores siguen ávidos de comprar, confiando en el esperado crecimiento de los beneficios empresariales. No debe olvidarse que se están pagando multiplicadores de beneficios (PER) de más de 17 veces por invertir en el estadounidense S&P 500, lo que supone regresar a niveles no vistos desde el año 2004.
"Acabamos de salir de una fase de pesimismo y hemos entrado en otra de optimismo, pero no se puede hablar de euforia", señala José Antonio Montero de Espinosa, responsable de renta variable europea de Santander AM, el único fondo en bolsa español cuyo patrimonio supera la barrera de los 1.000 millones de euros.
En este escenario de optimismo influye la desaparición de la amenaza del populismo en Europa y el cambio de tendencia en la situación macroeconómica que está teniendo lugar en Europa. Leonardo López, country head de Iberia y Latam de Oddo Meriten AM, señala que "a nivel macro el viento sopla a favor. Veníamos de años muy pesimistas y la situación empieza a mejorar". Algo que corrobora Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4 Banco, que señala que "la recuperación del ciclo económico en Europa es una realidad", algo que quedó patente la semana pasada, en la que "vimos los mejores datos de PMI en Europa en casi seis años".
Esta mejora de la situación económica apuntalará la cuenta de resultados de las compañías del Ibex. No en vano, el consenso de analistas espera que los beneficios de las compañías españolas se eleven un 14% este año -excluyendo a Popular, que cerró 2016 con pérdidas-, beneficiada por el viento de cola que sopla de Latinoamérica. Alfonso de Gregorio, director de gestión de Gesconsult, señala que "hay un entorno macro global más benigno, incluido en Latinoamérica, que supone el 30% de los ingresos de las firmas del Ibex 35".
El rebote de la banca
Si hay un sector que focaliza buena parte de estas expectativas de crecimiento es el bancario, que pondera alrededor de un 30 % en el selectivo español. "Las previsiones de crecimiento de los beneficios están inclinadas hacia un sector como es el financiero" señala Nicolás Fernández, director de análisis de Banco Sabadell.
Y es que uno de los factores diferenciales por los que el Ibex ha pasado de ser uno de los índices rezagados en Europa a ser el más alcista de los países desarrollados en 2017 ha sido, precisamente, su fuerte exposición al sector, que ha pasado de ser uno de sus principales quebraderos de cabeza a ser una de sus mayores fortalezas.
No en vano, dos entidades financieras como Sabadell y CaixaBank encabezan las subidas en el selectivo en lo que va de año -repuntan un 30,3% y un 27,3%, respectivamente-, aupadas por las perspectivas de tres subidas de tipos en Estados Unidos y de que el Banco Central Europeo moverá ficha en su reunión del próximo mes de enero de 2018. "Hemos dejado atrás el tema de la solvencia en el sector bancario y ahora ya hablamos de crecimiento de márgenes y volúmenes", afirma Gregorio.
Y es que el sector ha celebrado en bolsa el empujón recibido por tres frentes. Según Montero de Espinosa "ha coincidido este cambio de expectativas de inflación y de tipos con el cierre de esa situación de insolvencia de algunas entidades y con el movimiento de EEUU de rebajar la barra de requerimientos de capital y de exigencias regulatorias en general".
Los expertos confían en que el repunte de tipos permita al sector en España recuperar una rentabilidad sobre fondos propios -ROE- de doble dígito. "Estamos empezando a manejar que a partir de 2019 habrá una mejora sustancial en la rentabilidad del sector". Y añade que todavía existe margen de mejora para los bancos en el parqué, ya que "una rentabilidad del 10% todavía no está en precio" porque "el consenso todavía prevé que se sitúe muy por debajo".
El riesgo político
Los asistentes también advirtieron sobre los posibles baches que podría encontrar a ambos lados del Atlántico el mercado, aunque, en todo caso, todos coincidieron en que estos no serán suficientes para desviar a las bolsas de su tendencia alcista. Por un lado, la incertidumbre política que rodea a Europa, con las elecciones en Francia a la vuelta de la esquina -la primera vuelta tendrá lugar el próximo 23 de abril, la segunda el 7 de mayo- y las de Alemania en el horizonte -serán el 24 de septiembre-.
En cualquier caso, Montero de Espinosa considera que "lo único que puede resultar de las elecciones francesas es algo positivo, no negativo", por la tranquilidad que vivirá el mercado con la previsible derrota de Le Pen. Por otro, el temor a que la posibilidad de que uno los factores que había prendido la mecha alcista en las bolsas, como lo era la reforma fiscal de Donald Trump, se vea entorpecida ante la oposición interna en el Partido Republicano.
Efecto Trump, ¿hasta cuándo?
En un escenario en que el mercado lleva ya meses descontando las expectativas en torno a los efectos de la entrada en vigor de las medidas del nuevo presidente, la pregunta es "hasta cuándo va a seguir dando el mercado a Trump el beneficio de la duda", reflexiona Natalia Aguirre.
Aguirre pone de relieve que, pese a que se han vivido sesiones bursátiles que invitaban a deshacer posiciones en renta variable, el mercado ha acabado por revolverse al alza. "Hay tantos interrogantes que yo creo que llegará el momento en que Estados Unidos perderá fuelle y a Europa le va a costar desvincularse", explica. Pese a ello, la analista no anticipa grandes caídas en las bolsas, una idea en la que coincide Leonardo López. "Creo que ese beneficio de la duda puede durar todo este año y, en cualquier caso, no veremos desplomes porque los datos de fondo son buenos".
Alfonso de Gregorio coincide en que los inversores no acaban de creerse que Donald Trump vaya a llevar a cabo todo lo prometido, y para ello alude al mercado mexicano: "La bolsa mexicana se comporta razonablemente bien, el peso se ha revalorizado", señala. Respecto a cuándo la renta fija empezará a representar una amenaza para la variable (por resultar más atractivo en un escenario de bolsas cada vez más caras), Montero de Espinosa prevé que las rentabilidades tendrán que irse "todavía muy por encima de las actuales" para conseguirlo.
Los rezagados en 2016 son los 'favoritos'
A la hora de mojarse sobre valores concretos, los expertos mostraron su confianza en los llamados perros de la bolsa, aquellos valores que se han abaratado tras el castigo sufrido en el parqué en 2016. Nicolás Fernández escogió para su cesta Inditex, Telefónica, Meliá, Atresmedia y Mediaset. De la teleco puso en relieve "el cambio de gestión" y su "programa de venta de activos". La compañía presidida por Álvarez-Pallete y Dia fueron los dos valores más recomendados.
De la distribuidora, Gregorio destacó que "viene de hacerlo mal el año pasado" y que "le beneficia el entorno inflacionario". Aguirre, además de estas dos firmas, añadió a la lista a dos valores que se han abaratado de forma importante por el repunte de la rentabilidad de la deuda, como Cellnex o Enagás, y a firmas como Merlin o Ferrovial, "que es un valor que tiene potencial y se podría beneficiar de las subidas de tipos en EEUU, al estar sus tarifas vinculadas a la evolución de los mismos".
Entre el resto de recomendaciones, Gregorio resaltó a otra teleco como Euskaltel, que tiene "una parte de crecimiento vía fusión y otra vía sinergias", Europac y una aseguradora como Catalana Occidente, que está "plana este año" y que se beneficiará del "entorno de subidas de tipos".