Bolsa, mercados y cotizaciones

La historia avisa: existe un serio peligro de recesión en EEUU con un presidente Republicano

  • Los seis últimos presidentes Republicanos han sufrido al menos una recesión

Nueve de las últimas diez recesiones en la primera economía del mundo han ocurrido bajo el mando de un presidente Republicano, y la única que sucedió con un Demócrata al frente del país sólo duró 2 trimestres. Joachim Fels, director ejecutivo y asesor económico de PIMCO, analiza cual puede ser el porqué.

Sólo Jimmy Carter ha vivido como presidente Demócrata una recesión, de las últimas diez que ha vivido Estados Unidos. Es más, los seis presidentes que han dirigido el país desde la segunda guerra mundial han tenido que encarar una. No es una buena estadística para los ciudadanos estadounidenses, si pretenden pasar el mandato de Donald Trump evitando una nueva contracción de la economía del país -se considera recesión cuando el PIB de un país encadena dos trimestres consecutivos de caídas-.

Joachim Fels destaca varias teorías que pretenden explicar esto: desde la óptica Republicana, que siempre tienen que enfrentarse a los desastres que dejan sus predecesores Demócratas... desde la Demócrata, que los Republicanos son incompetentes, o bien no les importa que haya periodos de elevado desempleo... hasta la teoría, lanzada por el economista profesor en Yale, William Nordhaus, de que tiene sentido para un presidente recién elegido que ocurra pronto una recesión, para después liderar la recuperación y aumentar el empleo cerca de las siguientes elecciones.

Qué ocurrió... y qué puede ocurrir

Sin embargo, Fels destaca que "no se debe sobreestimar la capacidad de un presidente de crear o evitar recesiones. Muchas recesiones con Republicanos al frente ocurrieron en gran medida por coincidencia, incluyendo la influencia de la guerra de Corea en los 50 y los shocks del petróleo en los 70 y los 90". El experto también destaca "el papel importante de la Reserva Federal a la hora de fomentar o acabar con una recesión, y que, efectivamente, en muchos casos heredaron economías desequilibradas y sobrecalentadas".

Ahora, la pregunta es: ¿Hará honor Trump a la estadística y veremos una recesión en el gigante norteamericano? El experto considera que, teniendo en cuenta que la situación de la economía Estados Unidos no parece complicada -no hay una inflación disparada ni déficits importantes, como tampoco hay un sector financiero fuertemente apalancado-, "los riesgos de caer en recesión en el corto plazo son bajos".

Eso sí, hay dos posibles escenarios que Fels considera de riesgo, y que podrían generar esta situación en los próximos cuatro años: la primera, que Trump cumpla con sus promesas proteccionistas y empiece una guerra comercial con China, México y otras economías, lo que podría hacer que "se estrechen de forma severa las condiciones financieras". El problema, explica Fels, es que "es más fácil y rápido cambiar la política comercial, que la fiscal, que requiere la aprobación del Congreso".

El segundo riesgo es que el presidente estadounidense "se ponga serio con grandes recortes de impuestos y aumente el gasto en infraestructuras públicas, sobrecargando una economía que ya roza el pleno empleo y creando grandes presiones para los salarios y la inflación". Esto, si se combina con una Reserva Federal que incremente los tipos de interés rápidamente, "podría desencadenar una recesión durante el primer mandato de Trump".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky