Bolsa, mercados y cotizaciones

Pasar estas navidades en EEUU le saldrá un 5% más caro que en 2015

Es lo que se ha apreciado el dólar con respecto a diciembre del año pasado, al pasar de los 0,91 hasta los 0,95 euros. Al contrario, viajar a Londres le saldrá un 9% más barato que hacerlo antes del Brexit.

Si está pensando en pasar las Navidades al otro lado del Atlántico sepa que le saldrán más caras de lo que hubiera pensado en verano. La Reserva Federal de Estados Unidos subió el miércoles los tipos de interés 25 puntos básicos, un incremento que sitúa el precio del dinero entre un rango del 0,50% y el 0,75%, y provocando el consiguiente rally alcista del dólar, que cotiza en máximos del año 2003 con respecto al euro. Dicho de otro modo, cuando vaya a cambiar sus euros para volar a Estados Unidos, le darán menos dólares.

A priori, uno podría pensar que la situación no le afecta, pero tiene muchas más connotaciones de las que piensa. Empezando porque, tras la subida del billete verde, el precio del petróleo, que está denominado en dólares, subirá (cuya subida también está sostenida por el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar la producción) y, por ende, también lo hará el litro de combustible que echamos al coche. Y el de los aviones. Un incremento que previsiblemente se trasladará a los billetes de avión.

Por ejemplo, ir a McDonald's a comerse un Big Mac será más caro que en España. Si cogemos como referencia el precio de una hamburguesa que vale 5 dólares, hoy en día le costaría adquirirla 4,75 euros, mientras que el año pasado le costaba 4,55 euros. Pero además, las previsiones de los expertos apuntan a que la tendencia es ir a la paridad, es decir, que el euro valga lo mismo que el dólar. O incluso lo sitúan por debajo de ella, lo que haría desaparecer cualquier ventaja económica de visitar la primera economía del mundo. Barclays lo establece en los 0,99 dólares por cada euro a finales de 2017 y Morgan Stanley lo hace en los 0,97 dólares, mientras que Deutsche Bank, Ebury, Standard Chartered y ABN Amro ven a la moneda europea en los 0,95.

En caso de que el año que viene el tipo de cambio fuera así estaríamos hablando de que comprar esa misma hamburguesa en Estados Unidos pasaría a costarle unos 5,25 euros.

Londres gana atractivo

Sin embargo, viajar a Reino Unido con una libra debilitada es una ventaja para los compradores, ya que desde el triunfo del sí al Brexit en el referéndum británico la libra se ha depreciado un 9% frente al euro. Así, los hoteles, los vuelos y los restaurantes serán más baratos para los europeos, que tendrán mayor poder adquisitivo en ese territorio que antes de la consulta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky