Bolsa, mercados y cotizaciones

El dólar rompe un techo de 14 años y se dirige más allá de la paridad con el euro

  • Sube un 2,3% en dos días y deja al cruce por debajo del 1,0463
  • La reacción de la divisa inyecta 'gasolina' a Wall Street, en zona de máximos

El dólar ha vivido una sesión histórica al fortalecerse frente al euro hasta niveles no vistos en casi tres lustros y llevar a la divisa común a ceder un soporte crítico, el de los 1,0463 dólares, lo que la situó en niveles de finales del año 2002. El euro se intercambia en el entorno de los 1,041 dólares, aunque durante la sesión llegó a ceder hasta 1,037.

El billete verde responde así al acelerón que el miércoles propinó la Reserva Federal de Estados Unidos a la economía del país al subir los tipos a un rango entre el 0,5% y el 0,75% y abrir la puerta a tres alzas del precio del dinero en 2017.  

La fortaleza del dólar frente a su principal rival se dejó notar de forma fulminante ya en el momento de conocerse la decisión del banco central, sobre las ocho de la tarde del miércoles: en un cuarto de hora el billete verde subió un 0,9%, y ha seguido avanzando hasta revalorizarse un 2,3%. 

Dos años de estatismo 

Lo ocurrido ayer rompe con un periodo de dos años en el que el cruce había permanecido prácticamente estático, algo que contrasta con su comportamiento histórico. La actual robustez de la divisa allanaría el camino para que se cumpliesen las expectativas que ya maneja la gran banca de inversión de cara a 2017, que casi por unanimidad se muestra alcista con la moneda estadounidense y ve el cruce incluso por debajo de la paridad. En concreto, Barclays lo sitúa en los 0,99 dólares por cada euro a finales de 2017 y Morgan Stanley lo hace en los 0,97 dólares, mientras que Deutsche Bank, Ebury, Standard Chartered y ABN Amro ven a la moneda europea en los 0,95. 

El mensaje lanzado por la Fed, comentan desde Ebury, "refuerza nuestras previsiones de que el gradual aumento de los tipos en EEUU llevará a una continua apreciación del dólar frente a casi todas las monedas importantes el próximo año". La firma sigue previendo que el billete verde "rompa la frontera de la paridad frente al euro durante el primer trimestre de 2017 y es evidente que el mercado cada vez se acerca más a esta posibilidad", señalan. 

Fuentes del mercado comentan que la reacción de la divisa no hace sino inyectar gasolina a Wall Street, que ya se encuentra en subida libre. Al contrario que el dólar, la bolsa ha reaccionado con caídas al anuncio de la Fed, pese a lo cual los índices estadounidenses siguen en zona de máximos históricos. Además, el Nasdaq 100 continúa defendiendo los 4.911 puntos que superó el pasado lunes, lo que supuso la entrada del índice en subida libre absoluta, según explican los expertos de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.  

En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que, con una balanza comercial deficitaria, EEUU es la primera interesada en no dar rienda suelta a un dólar demasiado fuerte, que penaliza sus exportaciones.  

La bolsa estadounidense ha encontrado un motivo más para justificar un positivo arranque de 2017, algo para lo que tiene varios argumentos. La Fed mejoró el miércoles su previsión de crecimiento para el país el año próximo del 2% al 2,1%.

Es cierto que el S&P 500 cotiza caro, con un PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) cercano a las 20 veces. Pero, tal y como explica Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4, es previsible que esa ratio descienda. "Si tú rebajas el impuesto sobre sociedades al 15%, el beneficio neto de las empresas se dispara incluso con caídas de las ventas en dólares o con cierto nivel de proteccionismo", señala. Y un alza de las ganancias hace descender el PER (es decir, la acción se abarata). 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky