Bolsa, mercados y cotizaciones

La victoria de Trump provoca el mayor temblor en la deuda: la española pierde un 2,4%

  • Los bonos a largo plazo son los más dañados ante el repunte de la inflación
  • La probabilidad de que la Fed suba los tipos en diciembre superan el 90%

El incendio que Donald Trump ha desatado en la renta fija no tiene visos de apagarse. Desde que se alzase con la Casa Blanca, sus políticas expansivas, que prometen más crecimiento, se han traducido en un aumento de las expectativas de inflación para los próximos años. Lo que ha llevado a los inversores a deshacer posiciones en la renta fija, vendiendo, en solo dos días, un billón de dólares en bonos, según Bloomberg.

Esas ventas implican caídas en el precio de la deuda, que deja pérdidas del 2,4% desde las elecciones en el caso del bono español a 10 años y del 3,2% en el de EEUU.

El interés de esta última referencia tocó ayer su nivel más alto desde enero, al alcanzar el 2,22%; como también lo hizo la rentabilidad del papel a 30 años, que superó incluso el 3% a lo largo de la sesión, aunque finalmente se suavizó hasta el 2,98%. Con ella, los inversores asumen minusvalías latentes del 7% desde el pasado 9 de noviembre -en renta fija, al revés que en bolsa, es menos frecuente ver tantas oscilaciones de sus precios-.

Pero la tensión en el mercado de deuda no es exclusiva de Estados Unidos. El escenario se repite en Europa y también en las economías emergentes y son, además, como en la primera economía del mundo, los títulos a más largo plazo los que más sufren. En España, por ejemplo, el rendimiento de la deuda a 30 años se sitúa ya en el 2,72% y el del 10 años, en el 1,52% -en ambos casos máximos de junio-, lo que implica pérdidas latentes del 6% y del 2,4%, respectivamente.

"Aunque Trump se suma en los bonos a una tendencia ya iniciada antes de su victoria (rentabilidades al alza como consecuencia de una mejora de las expectativas de inflación y del momento táctico de crecimiento), lo cierto es que la rapidez e intensidad con la que se está viendo en mercado es inesperada y a vigilar", avisan en Andbank.

Crecimiento e inflación, claves

A corto plazo, los expertos coinciden en señalar que se mantendrán las turbulencias, sin embargo, Witold Bharke, estratega senior de Nordea AM, considera que los inversores deberían centrarse en la perspectiva a medio y largo plazo. "Las políticas previstas por Trump no parecen afectar al potencial de crecimiento de manera duradera, puesto que los recortes de impuestos pueden impulsar el crecimiento temporalmente, pero no de forma sostenida. Como consecuencia, no se espera que las perspectivas de crecimiento a largo plazo cambien de forma considerable, por lo que las previsiones de rentabilidades tampoco deberían hacerlo", opina.

Sin embargo, Joaquín Robles, analista de XTB , apunta que "los planes de Trump en la inversión de infraestructuras aumentan las presiones inflacionarias".

Y esa presión de una mayor inflación es precisamente lo que está acelerando la huida de este activo. "Las agresivas políticas de expansión fiscal han alimentado las expectativas de inflación. La venta de bonos soberanos por parte de los inversores provocó un alza de 37 puntos básicos la semana pasada en el rendimiento de referencia del Tesoro a 10 años estadounidense, hasta el 2,15%", recuerdan desde Credit Suisse.

Según la principal referencia que usa el Banco Central Europeo (BCE) para conocer las expectativas que tienen los mercados (el 5y5y Inflation Swap Forward), éste estima que dentro de cinco años la previsión de inflación para dentro de otros cinco se situará en el 1,58% frente al 1,45% previo a Trump. Precisamente, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Vítor Constancio, reconoció ayer su preocupación por la inflación de la zona del euro y declaró que la entidad evaluará la situación en diciembre, cuando podría decidir prolongar los estímulos monetarios. "Si los niveles de inflación subyacente se mantienen podrían afectar con el tiempo las dinámicas de la inflación general, que es nuestro objetivo".

Precisamente, esa perspectiva de que aumenten los precios es lo que está detrás del aumento en el ritmo de calendario de subidas de tipos, tanto en Europa como en Estados Unidos, donde las probabilidades de que la Fed suba los tipos en su reunión de diciembre superan ya el 90 por ciento.

"Las políticas de Trump han provocado una turbulencia en los mercados emergentes", explican desde la gestora Credit Suisse, ya que "una inflación más alta podría impulsar a la Fed a acelerar el ritmo de aumento en los tipos de interés", añaden. Y es que la fortaleza del dólar pone en serios problemas a estas economías, cuya deuda está denominada en dólares, algo que explica las fuertes ventas de sus bonos en las últimas sesiones.

El mercado entiende que las monedas de estos países sufren cuando se aprecia el dólar y exigen una rentabilidad mayor a sus deudas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky