
No hay nada como un poco de nerviosismo en el mercado para que los bajistas hagan suya la sesión, tal y como quedó demostrado ayer. Las expectativas que generó la publicación de las actas de la Reserva Federal y, en consecuencia, la posible subida de tipos de interés en Estados Unidos (se conocieron con el mercado europeo ya cerrado), fueron suficientes para que la renta variable firmara una jornada en rojo.
En este sentido, el Ibex 35 perdió un 1,56%, hasta los 8.487 puntos. Eso sí, según el equipo de análisis de Ecotrader de momento los inversores no tienen de qué preocuparse, ya que se trata de un simple alto en el camino: "Estas bajadas encajan con una simple pausa que no pone en cuestión las opciones de ver un nuevo ataque a los niveles de resistencia donde han encontrado freno, niveles como los 8.720 puntos del Ibex", señalan. Por tanto, si el selectivo logra superar este nivel, el origen de la última corrección, la hipótesis alcista de cara a los próximos meses ganaría fuerza.
Una tendencia al alza que abriría la puerta a que el selectivo recupere su nivel pre Brexit. No obstante, por ahora el español es, junto al italiano, el mercado que más lejos divisa esta frontera. Y es que el Ibex está a un 4,5% de volver a la cota que defendía cuando los británicos votaron a favor de una salida de la Unión Europea, los 8.885 puntos.
De hecho, selectivos como el Dax alemán no sólo han superado este trance sino que ya superan su cota pre Brexit en un 2,7%. Bien es cierto que comparar el Ibex 35 con el Dax es como confrontar peras y manzanas, ya que el índice alemán es un total return o, lo que es lo mismo, suma los pagos de los dividendos. A este respecto, el Ibex 35 Total Return tiene más cerca la meta, ya que necesita ganar un 3,4% para recuperar el nivel que tenía antes de la decisión británica.
Un hándicap
Tanto el mercado español como el italiano cuentan con un hándicap que no sufren la bolsa alemana y la francesa: el peso del sector bancario. Sólo en el Ibex ponderan más de un 27%, por lo que la caída media que acumulan desde el Brexit, un 9%, tiene un impacto importante en el indicador. Los más afectados son Banco Sabadell y Banco Popular, con pérdidas de más del 21% y 15%, en cada caso.
Fuera del sector bancario, sí hay compañías que han logrado recuperar sus precios. Es el caso de Técnicas Reunidas, que ha pasado en un 22% su cota previa al pánico desatado por Reino Unido. La sigue Acerinox, que ha remontado un 18,5%, muy apoyada por la recuperación de las materias primas. Por su parte, Indra y ArcelorMittal ya superan su nivel pre Brexit en un 18% y un 17%, respectivamente.
El mismo problema bancario le ocurre al Ftse Mib italiano. Precisamente, sus entidades son las que más incertidumbre generan, ya que la toxicidad de sus carteras hace muy probable un rescate. Así, el selectivo transalpino todavía se encuentra a un 8% de su nivel pre Brexit, la misma distancia que el indicador, teniendo en cuenta los pagos de las compañías, es decir, su versión total return.
El peso de los bancos es un escollo que no tienen Alemania y Francia. Mientras, como se comentaba anteriormente, el Dax ya ha recuperado el terreno perdido, el Cac galo está apenas a un 1,1% de hacerlo y, teniendo en cuenta los dividendos, a un 1%.
Por su parte, el EuroStoxx 50 tendría que escalar un 1,9%. De momento, el gran ganador de la carrera europea es el Ftse 100, que, gracias a la caída de la libra, ha conseguido avanzar un 8,2% sobre el precio marcado en la jornada anterior al viernes negro del 24 de junio.
