Cuatro semanas después del viernes negro que supuso para el mercado el sí al Brexit, las bolsas europeas empiezan a recuperarse del susto. "¿Demasiado bueno para ser verdad?", reflexionan fuentes del mercado. El Dax Xetra germano es la primera de las grandes plazas que se coloca ya un 0,6% por encima de los 10.257 puntos a los que cerrara el día del referéndum, el pasado 23 de junio, cuando todavía se daba por hecho que el resultado de la votación sería favorable a la permanecencia.
Este miércoles, el índice alemán cerró en los 10.319 enteros. "El rebote del Dax es fiable" para Carlos Almarza, analista de Ecotrader, y supone "el primer paso" para que el Ibex 35 siga su estela. De momento, se encuentra a un 2,5% de hacerlo -en los 8.661 puntos-, hasta batir el nivel del 8.885. No es la más distanciada, no obstante, ya que ese lugar es para el Mib italiano, para quien los problemas con la morosidad de su sistema financiero le han supuesto un lastre que lo lleva a estar a un 6% de recuperar lo perdido desde entonces.
Ahora bien, el argumento alentador que invitaría a pensar en nuevas subidas es que las bolsas centroeuropeas o ya están -como el caso del Dax- o se encuentran a un ínfimo paso de situarse por encima. Es el caso del Cac francés, a cuatro décimas de recuperar los 4.465 puntos del 23-J, o del EuroStoxx 50, que cerró este miércoles un 1,25% por debajo de los 3.037 enteros como nivel a batir. Aunque la recuperación "ha sido realmente sorprendente, no hay que olvidar", dice Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG, que "las bolsas perdieron con el Brexit una parte importante de sus argumentos alcistas, obteniendo a cambio una importante dosis de incertidumbre".
En su opinión, para seguir en el medio plazo con estas compras todo pasa por un condicionante: que "Wall Street siga haciendo nuevos máximos históricos sin tomarse ningún respiro" y eso es, considera el experto, algo bastante complicado. La bolsa americana, es cierto, no sólo no ha sucumbido a la catarsis que supuso el Brexit, sino que, además, se encuentra un 2,2% por encima de los 2.113 puntos que marcara el S&P 500 el 23-J y otro 2,5% (desde los 18.011 puntos) en el caso del Dow Jones. El hecho, además, de que el Footsie londinense se encuentre ya un 6,5% por encima del día D sólo se explica por un motivo de cambio de divisa: en euros cae un 4,9% desde entonces.
En lo que respecta al mercado nacional, hay 19 valores ya recuperados. Más de la mitad del Ibex ya ha batido los niveles a los que cotizara antes del breferéndum, básicamente porque poco o nada tienen que ver con Reino Unido y su casuística es otra. Es el caso de Acerinox y ArcelorMittal, las dos firmas que están a una mayor distancia del crash. Hoy ambas se colocan un 14% por encima de los niveles de entonces, por encima de 11,29 y 5,47 euros, respectivamente. Otras siete firmas mantienen una distancia mínima del 5% a los niveles a los que cayeron hace un mes -desde Red Eléctrica, a un 5%, hasta Cellnex que sitúa su precio un 12% por encima-. No es el caso de los más expuestos a Reino Unido. IAG, Sabadell y Santander se encuentran lejos de recuperar los niveles de entonces, especialmente la aerolínea, todavía un 27% por debajo, en 4,95 euros.