
El mercado europeo parece dispuesto a recuperar lo perdido desde la catarsis bursátil que supuso el Brexit hace justo tres semanas. Cinco de las últimas seis sesiones han acabado en positivo para las bolsas, capaces de capear, incluso, noticias tan inesperadas como la que protagonizó este jueves el Banco de Inglaterra, que sólo atragantó al selectivo británico, el único que cerró en negativo el jueves, con una tibia caída del 0,24%.
Contra todo pronóstico, la máxima institución monetaria del país decidió mantener los tipos de interés en el 0,5% -un nivel en el que se sitúan desde marzo de 2009-, con lo que se traslada a su reunión del próximo 4 de agosto la posible rebaja del precio del dinero. En una primera reacción que duró solo unos minutos, la libra se fortaleció un 2% frente al dólar, al tiempo que el Footsie londinense caía un 1%. "Parece sólo el comienzo de una historia muy complicada para Inglaterra", reconocen los expertos de Bank of America Merrill Lynch.
El Banco de Inglaterra decidió, además, por unanimidad (de sus nueve miembros) mantener la cuantía de su programa de compra de activos (QE) en 375.000 millones de libras. "Nuestra previsión es que baje tipos en 25 puntos básicos en agosto y aumente en otros 50.000 millones su programa QE", afirman desde el departamento de estudios de Bankia.
A punto de 'borrar' el Brexit
Desde los mínimos que marcara el mercado europeo el pasado 27 de junio, tanto la bolsa española como la británica -paradójicamente- han recuperado un 12%, siendo las más alcistas del Viejo Continente. El Dax Xetra germano es, por contra, el selectivo menos aventajado en la carrera desde míminos, con un rebote del 9% y, sin embargo, el que se sitúa también a una menor distancia (del 1,8%) de recuperar los niveles preBrexit -ver gráfico-. El Ibex 35 tendría que subir casi el doble. Está a un 3,7% de los 8.885 puntos a los que cotizaba antes de conocer el resultado del referéndum. La decisión del BoE sentó particularmente bien al sector aerolíneas: IAG fue el valor más alcista del Ibex, con una remontada del 5%. Todavía más lejos de recuperar los niveles pre Brexit se coloca el Footsie MIB, con sus propios problemas internos que afectan al sector bancario, que se encuentra a un 6,5%.
La libra cae, pero no tanto
La salida de Reino Unido le cuesta un 8% a la libra esterlina que se debilita frente al euro y vuelve a niveles del año 2013, por debajo de los 1,20 euros. Y, aunque ha caído, dos años antes estaba un 10% más barata. "Con la subida del 5 por ciento del FTSE 100 y la libra hundiéndose un 10%, un inversor en euros habría perdido sólo cerca del 5%", dicen desde Carax-Alphavalue.