
El banco suizo señala que un descenso del precio del dinero de 50 puntos básicos supondría una rebaja del 4% en los beneficios de Banco Sabadell y del 5% en el caso de la entidad cántabra.
Durante las últimas dos sesiones entre los valores más bajistas de todo el Ibex 35 se colaban dos bancos, Santander y Sabadell. Desde que se anunció el Brexit la entidad catalana se ha dejado un 22,3% de su valor y la cántabra un 22%. Y es que ambos bancos tienen una parte importante de su negocio en Reino Unido y el Brexit podría golpear sus cuentas.
Además del desgaste que pueda significar para sus resultados la fuerte depreciación de la libra, con la salida del Reino Unido de la UE, el mercado comienza a dar por hecho que el Banco de Inglaterra recortará los tipos de interés.
Según los cálculos de UBS, un descenso en el precio del dinero de 50 puntos básicos (los tipos están en el 0,5) supondría un recorte teórico del beneficio de 2015 del 4% en el caso de Sabadell y del 5% en el de Santander. Desde el banco suizo creen que aproximadamente la mitad de las hipotecas del país, que alcanzan un valor de 1,3 billones de libras, están ligadas a un interés variable y esperan un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de agosto y otro en noviembre.
Este supondría un duro golpe para las perspectivas de ambos bancos, que también se ven perjudicados por unos tipos de interés por los suelos en la eurozona, lo que dificulta el negocio tradicional de todo el sector. En cualquier caso, Santander aseguraba en un hecho relevante remitido ayer a la CNMV que "no preveemos que los últimos acontecimientos tengan un impacto relevante en las cuentas del grupo en 2016" y ha reiterado sus objetivos financieros para el año.
Con las perspectivas actuales, no parece que la situación de tipos vaya a cambiar en el corto plazo. Según el índice de Morgan Stanley que calcula los meses que quedan para el próximo alza de tipos en la eurozona, no veremos un ascenso del precio del dinero hasta dentro de 49 meses en la zona euro. Mientras, en Inglaterra, Mervyn King, antiguo gobernador del Banco de Inglaterra, aseguró a la BBC que el Reino Unido "puede esperar que continúe así en el futuro próximo".
De hecho, el mercado descuenta que no habrá un alza de tipos de interés en Reino Unido en los próximos 53 meses. "Un crecimiento más débil en el Reino Unido y más allá de sus fronteras incrementa el riesgo de que las curvas de rentabilidades se mantengan en el nivel actual por más tiempo, lo que exacerbaría la presión sobre la cifra de negocios de la banca y de las aseguradoras", comentan desde UBS.
Otro de los problemas que afrontan ambos bancos es la caída de la moneda del país frente al euro. A pesar de que la divisa común también ha mostrado debilidad, la libra se ha depreciado un 8,4% frente al euro y ahora se intercambian 0,835 euros por cada libra. Según los cálculos de UBS, si el tipo de cambio llegase a la paridad "esto limaría el 6% de los beneficios del Santander".
Y es que en 2015 casi 2.000 millones de euros de las ganancias del banco procedieron de las islas británicas, lo que convirtió a Reino Unido en la mayor fuente de ganancias de la entidad presidida por Ana Botín. Aún así, la moneda británica aún se encuentra a una caída del 16,5% hasta alcanzar la paridad.
Además, desde el banco helvético advierten de que "se podrían ver implicaciones negativas sobre la calidad de los activos del banco si la economía del Reino Unido se deteriorase".
En el caso de Sabadell, TSB supuso un 11,4% de las ganancias durante el pasado ejercicio y los expertos de UBS esperan que alcance entre el 15 y el 25% de las ganancias del grupo, convirtiéndose en uno de los puntos clave para limpiar la cartera española de la entidad, "por lo que cualquier debilitamiento material de las ganancias en Reino Unido debilitaría el proceso".
De este modo, la paridad entre la libra y el euro supondría un golpe de entre el 3% y el 4% para las ganancias esperadas para Banco Sabadell.
El Santander cae a mínimos de 1996
Durante los últimos meses, la debilidad de la economía brasileña ha pesado como una losa sobre la cotización de Santander. Después de que las perspectivas para el banco hayan mejorado en el país sudamericano, ahora su exposición al Reino Unido vuelve a situar al banco en el ojo del huracán.
Tras caer un 22% en solo dos sesiones, la cotización de la entidad presidida por Ana Botín ha llegado a mínimos de 1996.