Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Comprar o no acciones europeas? El dilema de los gestores ante las recientes caídas

  • Algunos alertan de un efecto dominó político a largo plazo
  • Otros 'rastrillean' el mercado en busca de gangas
Dreamstime

Las recientes caídas en las bolsas europeas han dividido a los gestores en dos bandos: uno a favor de acercarse a la renta variable de la región y otro que recomienda esperar a que se aclare la incertidumbre.

Y es que, ante la preocupación de que la secesión del Reino Unido amenace la estabilidad política y económica de Europa, el Euro Stoxx 50 se dejó el 8,6% el viernes, encabezado por un retroceso récord de las acciones de los bancos.

La presión bajista llevó a los títulos del Euro Stoxx 50 al valor más bajo en casi cuatro años frente a un indicador de acciones globales. El índice vuelve hoy a rendirse a las caídas. 

Así las cosas, los bajos precios han reabierto el debate. Algunas firmas como UBS, Lombard Odier, AXA o Zurich se encuentran en las que señalan que no es momento para salir en busca de gangas.

"Quedarse quieto por ahora es lo que recomendaría", indicó Caroline Simmons, vicedirectora de inversiones en Londres para Reino Unido de UBS Wealth Management, que administra unos 32.000 millones de libras esterlinas (43.000 millones de dólares).

"La cosa seguirá muy volátil. Hay muchos riesgos que podrían unirse. No fue así durante la crisis del euro, la de Lehman Brothers o la del desplome del petróleo. Si bien esos eventos tuvieron repercusiones amplias en los mercados financieros, no tenían tanto potencial para crear un efecto dominó político a largo plazo".

Reacciones inmediatas

Con todo, la reacción ha sido rápida. El presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, indicó el viernes que el organismo está listo para inyectar más dinero al sistema financiero, el BCE dijo que les dará a las entidades de préstamo todos los fondos que necesiten y el Banco Nacional Suizo intervino en los mercados de divisas.

Asimismo este lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, invitó a Berlín al presidente francés, François Hollande; al primer ministro italiano, Matteo Renzi; y al presidente de la Unión Europea, Donald Tusk.

Ese esfuerzo conjunto debería contener los retrocesos, señaló Vontobel Asset Management, que está rastrillando el mercado en busca de gangas. La unidad de administración de activos de Deutsche Bank ve la depresión como una oportunidad de compra, según su director de inversión, Stefan Kreuzkamp, y Paras Anand, de Fidelity International, dijo que la decisión británica de abandonar la UE no es "catastrófica".

Pierre Mouton, que ayuda a administrar unos 9.000 millones de dólares en Notz Stucki & Cie. en Ginebra, ya les echó un ojo a empresas británicas como Wolseley, que vende cerca de dos tercios de sus materiales de construcción para baños a EEUU y se beneficiará con un debilitamiento de la libra.

Para Guy Miller, de Zurich Insurance, lo que lo mantiene alejado es la mayor posibilidad de que ocurran más riesgos políticos. "Siempre hay una reacción instintiva, pero en este caso en particular es de gran alcance", afirmó Miller, estratega jefe de mercados del equipo de administración de inversiones de Zúrich. "Dado que el paisaje político está cambiando, apostar a eso es una medida arriesgada. Los mercados se mantendrán volátiles. Uno puede quedar atrapado y perder mucho", puntualizó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky