Bolsa, mercados y cotizaciones

Las caídas engañan: no todas las bolsas se han abaratado, el Ibex 35 es la única excepción de la zona euro

  • Pese a haber caído un 7,5%, las previsiones de beneficio han bajado un 15%
  • La bolsa que más se ha abaratado es la italiana, un 16%

El clima que atraviesa el Viejo Continente, con varios frentes políticos abiertos (el referéndum sobre el Brexit en Reino Unido y las Elecciones Generales del 26-J en España, entre otros) ha generado una inestabilidad ante la que los inversores han decidido huir de la renta variable y buscar refugio en la renta fija, que apenas ofrece recorrido. Desde comienzos de año, las bolsas europeas se dejan, de media, un 9%. Todas se han abaratado salvo el Ibex 35, el único índice de la zona euro que se compra un 2% más caro ahora que a cierre de 2015.

El PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) de la bolsa española se sitúa ahora en las 15,3 veces, por encima de las 15 veces en las que arrancó el ejercicio. Dicho de otro modo, en el caso de que las empresas del Ibex repartiesen sus ganancias entre sus accionistas, los inversores tardarían 15,3 años en recuperar su inversión a través de esos beneficios. La cifra convierte a la bolsa española no solo en la más cara de Europa actualmente, sino también en la única que se ha encarecido en 2016.

En un primer vistazo, sorprende que el índice español de referencia, que se deja un 8,1% en el parqué en lo que llevamos de año, se compre a día de hoy más caro que el 31 de diciembre de 2015. El motivo de que así sea es que, al mismo tiempo que ha sufrido la cotización del índice, también lo ha hecho el otro elemento de la ecuación con la que se calcula el PER: las previsiones de beneficio por acción (bpa) de las empresas del selectivo. De hecho, dichas estimaciones han empeorado más en el Ibex que en ningún otro de los principales mercados de la eurozona: se deterioran un 10 por ciento en lo que llevamos de año, según Bloomberg.

Aunque estas previsiones también caen para el resto de principales mercados, lo hacen mucho menos (algo más de un 2% en el caso de Francia y el de Alemania, y un 1% en el índice transalpino). Las estimaciones para el EuroStoxx 50, por su parte, empeoran en un 6%.


Si nos fijamos en las empresas del índice, entre las que más han visto adelgazar la previsión de ganancia del consenso de mercado se encuentran Popular (en el que las provisiones han disparado la expectativa de pérdidas hasta los 2.300 millones de euros), Acerinox (para la que las estimaciones caen un 60%, hasta los 66 millones) y Merlin Properties (que sufre un recorte del 42% por parte del consenso que recoge FactSet, hasta los 200 millones de beneficio).


En este punto, las ganancias tienen recorrido, comenta Javier Galán, de Renta 4. "El ciclo de crecimiento no ha podido llegar a su fin. Los beneficios actuales de las empresas que componen el Euro Stoxx 50 y el Ibex 35 están un 35% y un 50%, respectivamente, por debajo de los máximos de 2007", comenta.

La bolsa, pese a seguir en rojo en el año, no está barata. Para que lo esté, el escenario debería cambiar: "Si las rebajas dejan al Ibex en los 7.000 puntos, con un PER de 10 veces (...) y una ratio precio/valor contable de 1 vez, serían zonas para comprar bolsa europea y española", añade Galán.

Los que sí ofrecen descuento

En el lado contrario de la balanza, el Ftse Mib es el índice que se compra con mayor descuento. Está un 16% más barato que en enero, ya que su ratio se sitúa en las 14,8 veces frente a las 17,8 previas, claro que también es la que más ha caído de Europa desde enero, un 16%. Al selectivo lo lastra fundamentalmente el sector bancario, que está atravesando graves problemas de morosidad. Lo siguen el Dax 30 alemán, que se ha abaratado un 4% en el mismo periodo, hasta las 12,6 veces; y el EuroStoxx 50 y el Cac 40 francés, que en ambos casos valen ahora un 2,8% menos que en enero, por lo que su PER se sitúa en las 13,8 y las 14,8 veces, respectivamente.

No obstante, si se compara la cifra con su media de la última década, todas las bolsas de la eurozona están caras, ya que ninguna se compra con descuento. La española también destaca -para mal-, al cotizar un 26% más cara que su media de la década, que se sitúa en las 12 veces, lo que no impide que sea el parqué más barato de los últimos diez años en Europa.

Por su parte, el transalpino Ftse Mib se sitúa un 18% por encima, mientras que el Cac y el EuroStoxx, a un 16%. La única que se aproxima a su media es la bolsa alemana, cuyo múltiplo de beneficios tan solo se encuentra ahora un 2,7% por encima de la media histórica, las 12,3 veces. De hecho, es uno de los parqués, junto con el galo, que mejor han esquivado las caídas en el año. Sus índices caen un 4,7 y un 5,3% en 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky