
La resaca de las actas de la Reserva Federal sigue dando alas a unos bajistas que han logrado llevar los contadores de los principales selectivos estadounidenses a cero en su balance anual. Día de caídas generalizadas en Wall Street en la que lo más destacable fue ver como el Dow Jones Industrial y el S&P 500 marcaron un nuevo mínimo relativo decreciente dentro del proceso de ajuste que vienen desarrollando durante las últimas semanas, algo que no pudo verse en los principales índices tecnológicos.
Así, el Dow Jones de industriales se dejó el 0,52%, hasta los 17.435,40 puntos. En el S&P 500, las pérdidas fueron del 0,37%, hasta los 2.040,04 enteros, mientras que en el Nasdaq 100 los inversores apostaron por descensos del 0,56%, hasta los 4.712,53 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha cerrado la jornada en los 4.315,57 puntos tras depreciarse un 0,52%. Así, el selectivo tecnológico que nunca ha llegado a estar en positivo en el año ya cede un 6,05%.
La Reserva Federal ha dado un revés a los alcistas. La publicación de las actas de la reunión de abril no ha sentado nada bien a las bolsas; al mercado le gustan los estímulos y la posibilidad de una nueva subida de tipos tan pronto como el 15 de junio, ha provocado que la renta variable americana caiga hasta los niveles previos a los que arrancó el año. Wall Street era el único baluarte que todavía conseguía subir en lo que va de ejercicio, frente a una Europa que ya pierde más de un 10% en el año.
El principal protagonista ha sido el S&P 500, que ha terminado por borrar sus ganancias anuales cediendo el soporte que encontraba en los 2.040 puntos; eso sí, como ya ocurriera en la sesión anterior, el selectivo volvió a cerrar por encima de dicho nivel aunque con una caída en 2016 del 0,19%. El Dow Jones, por su parte, era el único selectivo que se mantenía con el farolillo rojo apagado ininterrumpidamente desde mediados de marzo, pero la presión bajista también ha podido con él y ahora se debate entre subir o caer en 2016. Al cierre, ha logrado mantenerlo apagado aunque ya sólo se revaloriza desde el 1 de enero un 0,06%.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, lo explica: "la cesión de los 17.500 puntos del Dow Jones puede abrir la puerta a que corrija con más profundidad, buscando su próximo soporte en los 17.125 puntos", lo que es el escenario más probable tras el cierre de hoy.
"Si el S&P y el Dow siguen marcando mínimos decrecientes en próximas fechas, todo apunta a que continuará la fase correctiva", apunta Cabrero. Del mismo modo, la pérdida de los 2.040 puntos del S&P 500 "podrían llevarle a buscar los 1.995/2.000 puntos".
Los que sí que han logrado mantenerse por encima de soportes han sido los principales selectivos europeos aunque los bajistas se han impuesto en la jornada. En el caso del Ibex 35. El selectivo español se ha dejado un 1,14%, cerrando en los 8.674,7 puntos. El soporte clave más importante que mantiene el índice se encuentra a casi un 4,9% de los niveles actuales: 8.250 puntos. Joan Cabrero destaca la importancia de este nivel, al explicar que "si se pierde se abriría la puerta a un descenso hasta los mínimos de 2016, en los 7.746,3 puntos".
En otros mercados, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió hoy tres centavos y cerró en 48,16 dólares el barril tras una jornada en la que llegó a cotizar por debajo de 48 dólares. El barril de crudo Brent para entrega en julio cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 48,81 dólares, un 0,24% menos que al término de la sesión anterior.
Pendientes del cierre semanal
Los elementos invitan a esperar al cierre semanal antes de tomar decisiones operativas de seguir reduciendo exposición a bolsa norteamericana puesto que aún no se puede descartar la posibilidad de que la caída esté canalizada tanto en el Dow Jones Industrial como en el S&P 500, lo cual podría ser una clásica consolidación lateral bajista dentro de una bandera, que es una figura de continuidad alcista. Para que esto sea así y se aleje el riesgo de ver una corrección más profunda es preciso que al cierre de hoy viernes, que tenemos cita con el cierre semanal, el S&P 500 recupere soportes o forme alguna pauta de velas potencialmente alcista.
En caso contrario existirá un deterioro alcista que planteará que la consolidación lateral que estamos viendo durante las últimas semanas se convierta en una corrección en toda regla que podría provocar una profundización de las caídas hacia, cuando menos, soportes que aparecen en los 1.995 puntos del S&P 500, cuyo alcance supondría un ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda el último gran movimiento alcista que nació a mediados de febrero desde los 1.815 puntos. Puede leer desde aquí la situación tendencial.
Por sectores:
La mayoría de los sectores en Wall Street cerraron en rojo, entre los que destacaron el financiero (-0,90%), el sanitario (-0,85%), el industrial (-0,74 %), el tecnológico (-0,55%) o el energético (-0,26%) mientras el de materias primas (0,42%) terminó en verde.
Goldman Sachs (-3,28%) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Boeing (-2,22%), Caterpillar (-1,64%), IBM (-1,64%), Verizon (-1,51%), American Express (-1,23%), Intel (-1,20%), Travelers (-1,08%), 3M (-1,03%) o JPMorgan (-1.01%).
Al otro lado de la tabla encabezó las ganancias Walmart (9,58%) por delante de Cisco Systems (3,18%), que también sorprendió con sus resultados, Nike (1,64%), Exxon Mobil (0,84%), Pfizer (0,66%), DuPont (0,66%) y Procter & Gamble (0,43%).