Bolsa, mercados y cotizaciones

La liberada de Abertis solo ha batido al Ibex 11 veces en un cuarto de siglo

  • El mercado cree que la opción es sustituirla elevando el pago en efectivo

Una de las noticias más importantes de la Junta General de Accionistas que Abertis celebró el pasado 12 de abril fueron las declaraciones de Salvador Alemany, presidente de la compañía, en las que adelantó que la empresa catalana se está planteando llevar a cabo un cambio en la forma de remunerar a sus accionistas.

Alemany indicó que se van a estudiar alternativas a la tradicional ampliación liberada -de un título nuevo por cada 20 antiguos- que anualmente reparte y que, según sus palabras, es muy apreciada entre "los inversores minoristas". El presidente de la compañía ha sido el principal impulsor y defensor de este modelo de retribución, pero la entrada de nuevos fondos anglosajones que no son partidarios de este tipo de operaciones y el cambio en la fiscalidad que entrará en vigor a partir de 2017 -hasta ahora no se tributaba por estas acciones hasta que se venden- hacen que el modelo haya perdido atractivo.

A nivel técnico, la ampliación liberada de capital es muy parecida al scrip, si bien en este caso el accionista no puede elegir cobrar en efectivo, pero desde la compañía se defendía la tesis de que el mercado reconocía este tipo de retribución y aportaba valor para el inversor. En este sentido, desde 1992 la compañía ha llevado a cabo un total de 26 ampliaciones liberadas de capital. Durante el periodo en el que cotizaron los derechos, las acciones de Abertis lograron batir al Ibex 35 en 11 ocasiones, por 15 en las que el selectivo superó a la compañía -ver gráfico-. Si Abertis decide dar un giro a su política de retribución supondrá un cambio de ciclo, ya que es la compañía del Ibex más clara en este sentido: el dividendo por acción crecerá un 5% en cada uno de los años del periodo 2015-2017 lo que, sumado a la tradicional ampliación de capital liberada de 1 acción nueva por cada 20 antiguas, supondrá un incremento de la remuneración al accionista del 10% anual en términos de caja, recoge su web.

En esta situación, la salida más obvia que podría encontrar la compañía sería comenzar a retribuir completamente en efectivo, algo que los expertos no consideran descabellado. Así, Ángel Pérez, analista de Renta 4, apunta: "Entiendo que lo pasarán a efectivo, no hay otra idea en el mercado. Siempre puede sorprender, pero cualquier otra cosa sería una sorpresa muy grande". Rafael Hernández Heredia, analista de Beka Finance, recuerda que Abertis ha dicho que "verá cuál es la mejor alternativa para el accionista". Considera que "si la retiran (la ampliación liberada), elegirán una alternativa que no perjudique al inversor". "Entiendo que la opción obvia es que lo paguen en efectivo", concluye.

El pago más atractivo

Los expertos entienden que financieramente no sería un problema para la compañía tener una retribución completamente en efectivo. El pago actual de Abertis ofrece una rentabilidad de 5%, por lo que si decidiese ofrecer otro 5% en sustitución de la liberada se convertiría en el pago más atractivo del Ibex, superando el 8% de Telefónica.

Desde Bankinter consideran que la compañía ha logrado "una mejora de margen sobre el beneficio bruto operativo (ebitda) que repercute de forma positiva en el flujo de caja operativo". Por su parte, Ángel Pérez destaca que "tienen muy bien la estructura financiera" y que "son un generador de caja muy recurrente". En este sentido, desde JP Morgan recuerdan que los intereses de la deuda neta supusieron en el primer trimestre del año 183 millones de euros, un 8,5% por debajo de los 200 millones del mismo periodo del año anterior. La calificación crediticia de la compañía es de BBB+, un rating que fue reiterado ayer mismo por Fitch y que se sitúa en el mismo escalón que el del Reino de España.

Desde la agencia aseguran que la liquidez de la empresa es "sólida", con 3.800 millones en caja y líneas de crédito a cierre de 2015 suficientes para cubrir los vencimientos de la deuda hasta 2019. Actualmente la principal preocupación del mercado en torno al futuro de la firma se centra en el negocio de las autopistas en España. Parte de la concesión del trazado de la AP 7 -que representa el 28% del ebitda en España- vence en 2019 y 2021.

Abertis pretende una negociación directa con el Gobierno para renovar la concesión, pero fuentes de mercado apuntan que la competencia podría ser feroz si el negocio saliese a subasta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky