Los mercados siguen con la fase de ajuste de las últimas sesiones y todo parece indicar que las caídas podrían tener continuidad. Las caídas fueron generalizadas en Europa con los bancos como principal lastre. Los inversores negociaron casi 3.000 millones en una sesión en la que el Ibex 35 cotizó entre un mínimo de 8.753 puntos y un máximo de 9.015.
En la jornada de la bolsa española destacaron los retrocesos de la banca: CaixaBank se dejó el 5,27% y le siguieron Bankia (-5,17%), Banco Santander (-4,85%), Banco Popular (-4,73%), BBVA (-3,82%), Bankinter (-3,23%) y Banco Sabadell (-3,1%). De hecho, estos son los valores que atacan los bajistas.
Así las cosas, los expertos de Ecotrader señalan que las caídas generalizadas han llevado a las bolsas europeas a marcar nuevos mínimos decrecientes dentro de la fase correctiva que desarrollan a lo largo de las últimas sesiones, lo cual advierte de que la misma sigue del todo vigente.
En caso del Ibex 35, los retrocesos le han llevado a aproximarse a la zona de soporte y de giro potencial de los 8.640-8.670 puntos, que, según comentan los citados analistas, es donde se encuentra el soporte clave, de cuyo mantenimiento dependerá que se mantengan intactas las posibilidades de seguir viendo mayores alzas en próximas semanas y meses. "La correlación entre el petróleo y la bolsa no desaparecerá hasta que supere los 70 dólares", según Deutsche Bank.
En cualquier caso, en este entorno de soporte de los 8.640-8.670 puntos discurre la directriz alcista que podría guiar las subidas de los últimos meses. "Habrá que ver si desde ahí la presión compradora es capaz de provocar una reacción alcista", indican desde Ecotrader, que recuerdan que para ver este escenario será imprescindible que las bolsas europeas cierren los huecos abiertos a comienzos de año, tales como son los 9.544 puntos del Ibex 35.
En la agenda del día, la Comisión Europea ha desvelado que no espera que España logre situar su déficit público por debajo del 3% del PIB ni este año ni el siguiente, a la vez que rebajó en dos décimas el crecimiento que prevé para este ejercicio, hasta el 2,6% del PIB.
