
El Ibex 35 vuelve a encontrarse en un escenario cómodo. Tras la escalada de este miércoles -subió un 3,2%, hasta los 8.820,70 puntos, su mayor alza en un mes-, el índice español vuelve a tener un techo y un suelo claros. Se mueve en un rango acotado, en su parte superior, por los 9.544,20 puntos en los que despidió 2015; y en la inferior, por sus mínimos de 2016, los 7.746. Si lograse borrar las pérdidas del año, erradicaría la tendencia bajista del mercado del último año y recuperaría un mercado alcista; esta posibilidad seguirá viva mientras no pierda un nivel intermedio, los 8.250. En este momento, la distancia hasta máximos (un 8%) es inferior a la que le separa de su mínimo (un 12%, ver gráfico).
Más allá del plano técnico, la banca -sector que sube más que el resto cuando el mercado es alcista y que sufre como ninguno las caídas- fue este miércoles motivo de alegría en toda Europa. El índice sectorial, el Stoxx Europe 600 Banks, se anotó más de un 6%; era su forma de celebrar varias noticias. La primera de ellas, los datos macro de China, cuyas exportaciones han aumentado un 11,5%, dejando atrás las caídas de marzo. "Es la primera vez en cinco meses que registra crecimiento", explica Miguel Paz, de Unicorp, que añade que el hecho de que el gigante asiático exporte más "significa que el resto de potencias mundiales no está tan mal como descontaba el mercado".
En una sesión verde en toda Europa, no fue el índice español -que se puso en positivo en abril- sino el italiano Mib, en el que el sector financiero pesa aún más que en el Ibex, el que más repuntó. La Bolsa de Milán cotizó en positivo la creación del banco malo transalpino, dotado con hasta 6.000 millones. En opinión de José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, esta entidad, "bien gestionada, puede eliminar el riesgo sistémico".
Otras fuentes evalúan la noticia por su valor cualitativo, más que por el cuantitativo, dado que la dotación del banco malo se considera insuficiente. "Es una forma de hacer ver al mercado que activos que hace unos años era imposible que se comprasen pueden llegar a ser atractivos. Esto da oxígeno a las bolsas, se traduce en una mejora de las expectativas y las cotizaciones, como es lógico, lo recogen", explican.
Santander y BBVA recuperan 6.200 millones
Campuzano y Paz coinciden en que, al margen del impulso italiano (de las 10 mayores subidas de la banca europea, seis las protagonizaron entidades transalpinas), el sector rebotó este miércoles porque se encontraba muy castigado. Sigue siendo el peor del año: se deja un 20%.
La banca española disfrutó de un rápido contagio que permitió a las entidades de nuestro país a abultar su valor bursátil en casi 9.000 millones de euros en una sola sesión. Sólo entre BBVA y Santander recuperaron 6.200 millones.
A medida que avanza el año, señala Paz, "tenemos cada vez más claro que China, su moneda o el petróleo no van a generar una recesión. Si a ello unimos que los bancos centrales han añadido leña al fuego, el binomio rentabilidad riesgo es más atractivo en la renta variable que en la fija".