Bolsa, mercados y cotizaciones

Las eléctricas españolas escapan de los recortes de dividendo en Europa

  • La retribución al accionista del sector ofrece de media un 5% de rentabilidad
  • Endesa y Gas Natural, entre los pagos más altos, pero sin riesgo de recortes

La cancelación del dividendo de RWE sorprendió ayer al mercado, que no esperaba que la eléctrica alemana eliminase por primera vez su retribución al accionista, una de las más elevadas del sector en Europa. Ha sido la decisión más drástica, pero no la única.

Las caídas en el parqué han provocado que algunas utilities estén ofreciendo rentabilidades muy altas, que en algunos casos no son viables teniendo en cuenta que algunas de ellas ganaron mucho menos el año pasado. Es el caso de EDF, que también ha anunciado esta semana que reducirá su dividendo ante una caída del 68% en el beneficio de 2015.

Así, la eléctrica francesa ha recortado el pago complementario de junio un 22%, de 0,68 a 0,53 euros por acción. Pese a la rebaja, esta última entrega supone más de un 6% de rentabilidad y en el conjunto del año ronda la elevada cifra de un 10%.

De media, las grandes cotizadas del sector en Europa ofrecen algo más de un 5%, aunque 11 eléctricas tienen políticas de retribución que rentan entren un 5% y un 7%. La francesa Engie paga una de las más elevadas, superior al 7%, pero los bancos de inversión no prevé más recortes después de los ajustes en la remuneración que ha tenido que hacer la compañía en los últimos años.

En general, los analistas no esperan más recortes en las grandes empresas del sector. Entre los altos pagos también están los de dos españolas: Endesa y Gas Natural. Sus dividendos ya están anunciados y, lejos de reducirse, aumentarán incluso en los próximos años.

Qué pagan las españolas

Endesa cuenta con la segunda retribución en efectivo más elevada del Ibex, después de Telefónica. La eléctrica decidió en noviembre que, salvo circunstancias especiales, repartirá todos sus beneficios como dividendo hasta 2019. Para 2015 y 2016, los accionistas tienen asegurados aumentos de al menos un 5%, mientras que a partir de 2017 dependerá de las ganancias de la compañía.

Por su parte, Gas Natural aumentó ligeramente sus resultados el año pasado y decidió elevar el dividendo complementario de julio un 2,7%. Las casas de análisis confían en que la retribución se mantenga al alza en los próximos años y que la compañía revele su política de remuneración futura en la presentación de su nuevo plan estratégico.

En el caso de Iberdrola también está pendiente el anuncio del plan estratégico, en el que deberá anunciar si continúa con el scrip dividend. En cualquier caso, los analistas prevén que mantenga el dividendo estable, sin aumentos, en el entorno de los 0,127 euros por acción.

En el sector de las utilities, destacan, además, los pagos de Enagás y Red Eléctrica. Los flujos de caja recurrentes que logran estas compañías hacen que no tengan problemas para seguir elevando sus dividendos como han hecho incluso durante la crisis. Son, de hecho, dos de las seis empresas del Ibex que más visibilidad han dado a sus políticas de retribución, garantizando aumentos hasta 2020 y 2019, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky